Noticia China contraataca con aranceles recíprocos del 34% a Estados Unidos. Y Apple está justo en medio, con tres escenarios y ninguno bueno

China contraataca con aranceles recíprocos del 34% a Estados Unidos. Y Apple está justo en medio, con tres escenarios y ninguno bueno


Estamos en mitad de una guerra comercial. Sin paliativos: Estados Unidos anunció nuevos aranceles a más de 100 países, y China se iba a comer un 34% en todos los productos. Pues buen, en menos de un día, China ha respondido literalmente con la misma cifra, la imposición de otro 34%. Pero con sutileza: si los impuestos de exportación china entran en vigor el 9 de abril, los de China lo harán solo un día después, el 10 de abril.


Y Apple está en medio: su cadena de suministro puede sufrir por ambos bandos. Ya lo decíamos ayer: más del 80% de los 200 principales proveedores de Apple vienen de China. Y, el resto, de India, Corea y Vietnam. En dicho artículo hablábamos del concepto de "aranceles recíprocos". Imaginemos el escenario: Estados Unidos vende materias a China, gravadas con un 34%. Llegan en un contenedor y la empresa local empieza a trabajar con ellas, y cuando tiene listo el producto lo vende gravado otro 34%. Hablamos de casi un 70% de impuestos sobre el precio base. ¿Quién sostiene algo así?


El Ministerio de Comercio de China ha tensado la cuerda al incluir a más de dos docenas de empresas estadounidenses en listas negras de control de exportaciones y corporativas. Anoche, el S&P 500 experimentó una caída del 4,8%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones también registraron descensos notables. Pero, ¿hasta qué punto afecta esto a Apple y a nuestro próximo producto de la marca, como podría ser un iPhone 17 o un futuro Mac presentado en la WWDC25? En mucho.

34% para Estados Unidos, ¿cuánto para nosotros?​

China


Apple ha probado de todo para tener un buen rendimiento en China. Bajó los precios hasta en tres ocasiones y, aun así, se le sigue atragantando su mercado. El buen rendimiento del iPhone 16e parece haber sido un espejismo para un mercado que, desde 2023, prioriza las marcas patrias, como son Huawei y Xiaomi, en parte por un giro nacionalista del consumidor chino y por el auge de los modelos premium de marcas locales.

India tiene un plan para desbancar a China: lluvia de millones para seducir a Apple, Meta y el resto de gigantes tecnológicas
En Applesfera
India tiene un plan para desbancar a China: lluvia de millones para seducir a Apple, Meta y el resto de gigantes tecnológicas

Según Bloomberg con datos de Counterpoint, el mercado chino representa casi el 20% de los ingresos de Apple, por lo que cualquier cambio en la percepción de marca o en competitividad de precios puede afectar seriamente a su posición global. Para que nos hagamos una idea de la situación, estos son los 10 principales socios asiáticos de Apple, que representan el 92% del total:

  1. TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, de Taiwán): probablemente el proveedor más crítico. Fabrica los procesadores diseñados por Apple (series A y M) que son el cerebro del iPhone, iPad y Mac.
  2. Foxconn (Hon Hai Precision Industry, también de Taiwán con operaciones principales en China): el ensamblador más grade (por volumen) y conocido de Apple, responsable de montar una gran parte de los iPhones, iPads y otros productos.
  3. Samsung (de Corea del Sur): un proveedor clave de pantallas OLED para iPhone y Apple Watch. También suministra chips de memoria (NAND y DRAM) y otros componentes.
  4. LG (de Corea del Sur): son el proveedor más importante de pantallas OLED, compitiendo con Samsung, y no ignoremos a LG Innotek, que suministra módulos de cámara avanzados para el iPhone.
  5. SK Hynix (de Corea del Sur): otro gigante de la memoria, que suministra chips DRAM y NAND Flash para algunos dispositivos de Apple.
  6. Luxshare Precision Industry (de China): un proveedor chino crucial porque ensambla AirPods, Apple Watch y, cada vez más, iPhones. También fabrica cables, conectores y componentes hápticos para las Vision Pro.
  7. BOE Technology Group (de China): se ha convertido en un proveedor cada vez más importante de paneles de visualización (OLED y LCD) para iPhone, iPad y otros dispositivos, compitiendo con Samsung y LG.
  8. Pegatron (de Taiwán, con operaciones relevantes en China): un mítico ensamblador de iPhone y otros productos de Apple, aunque a una escala algo menor que Foxconn.
  9. Murata Manufacturing (de Japón): que nadie ignore a este proveedor de componentes electrónicos pasivos, especialmente condensadores cerámicos multicapa (MLCC) y módulos de conectividad (como Wi-Fi y Bluetooth), esenciales en todos los dispositivos de Apple.
  10. Goertek (de China): bastante importante proveedor de componentes acústicos (como micrófonos y altavoces) y también ensamblador de productos como los AirPods y los HomePod (que tienen más peso en EEUU).

La amenaza de un mercado fundamental en influencia


Estas medidas hacen tambalear décadas y décadas de relación y es una respuesta directa a las tarifas generalizadas previamente establecidas por Donald Trump. Y claro, el dilema está servido: aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido y Bélgica, han criticado el retorno al proteccionismo económico, pero China no piensa quedarse atrás. Unos gobiernos empujan en una dirección, otros en otra, y todos se tambalean.

Fabricar un iPhone no es fácil: así es como Apple implica a decenas de empresas en más de 30 países
En Applesfera
Fabricar un iPhone no es fácil: así es como Apple implica a decenas de empresas en más de 30 países

Y si se mantiene la guerra de aranceles, estamos ante tres posibles escenarios, como ejemplificábamos ayer:

  1. Absorber el sobrecoste, es decir, reducir su margen de beneficio para no trasladar el precio al consumidor, lo cual afectaría directamente a su balance financiero, y Apple ya ha visto descensos en ventas de iPhone en trimestres recientes.
  2. Subir precios al consumidor, que suele ser lo habitual como sucedió en India. Repercutiendo el coste en los usuarios te arriesgas a perder clientela fiel, y más en un mercado cada vez más saturado y sensible al precio, especialmente fuera de EE.UU.
  3. Buscar alternativas a China. Apple lleva años con una tímida deslocalización hacia países como India o Vietnam, pero esas cadenas aún no tienen la madurez, capacidad ni eficiencia que ofrece China. Es la razón por la que se quedó fuera de la producción del iPhone 16.

Ninguna de las tres es una opción buena y sostenible. Por suerte, hay margen de negociación. Las telecos se han librado de la criba de Trump y Apple tiene un largo historial de exenciones arancelarias, sobre el Apple Watch y el iPad. Pero viendo que ni 24 horas han tardado desde China en contraatacar contra Estados Unidos, los ánimos no están precisamente calmados. Y pagar 2.300 dólares o 2.500 euros por un iPhone no parece una opción viable.


En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre él


-
La noticia China contraataca con aranceles recíprocos del 34% a Estados Unidos. Y Apple está justo en medio, con tres escenarios y ninguno bueno fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .

Continúar leyendo...