¿Cómo ha evolucionado la música online en los últimos 15 años?
La popularización de Internet ha conseguido cambiar el negocio de la venta y distribución de música. Muchas discográficas siguen ancladas en el pasado y se niegan a admitir que tienen que cambiar si quieren tener hueco en un futuro cercano. Poco a poco han ido cediendo en ciertos aspectos, pero todavía tienen mucho camino por andar, al menos si quieren adaptarse a lo que el consumidor demanda.
La música online nos ha acompañado durante, al menos, los 15 últimos años. Han sido muchos los acontecimientos que han ido marcando su evolución y algunos hitos seguramente todos los conoceremos: Naptster, eDonkey2000 (una red de intercambio que archivos que muchos llaman por el nombre del que fue su cliente más popular, eMule), el lanzamiento de la iTunes Store, la llegada del iPod o acontecimientos más recientes como la llegada de Pandora, Spotify o Google Play Music entre otros.
Todos estos cambios han hecho que los consumidores vaya evolucionando y cambiando. Los servicios que nos dan acceso a música online también han ido cambiando: algunos están en el mercado con el respaldo de la industria (Spotify, iTunes) y aún así tienen continuos tira y afloja debido a que las discográficas creen que este modelo de negocio no les conviene y que podrían ganar más dinero.
En el lado contrario encontramos los servicios “fuera de la ley”. Estos son principalmente redes P2P de intercambio de archivos y servicios de alojamiento de archivos. Realmente el uso para el que fueron creados este tipo de servicios no está para nada fuera de la ley, ya que es posible compartir archivos propios o sin derechos de copyright. El problema, y las reclamaciones de la industria musical, se basa más bien en el intercambio de las obras de sus artistas.
Actualmente encontramos muchísimos servicios de música online
Aún con estas quejas por parte de las discográficas, son muchos los artistas que creen que las redes de intercambio les han ayudado y gracias a ellas se han dado a conocer entre el gran público. Algo que no podrían hacer de otra forma, especialmente en caso de que las discográficas no los vea como grandes productos que les podrían dar enormes beneficios.
Si nos centramos en el caso de España, los últimos años han estado marcados por dos leyes que buscan acabar con el intercambio de música a golpe de multas y otras acciones legales: la Ley Sinde-Wert y la nueva iniciativa de la Ley de Propiedad Intelectual (que de salir adelante permitirá identificar a los usuarios de redes P2P e imponerles multas de entre 30.000 y 300.000€).
Seguramente muchos de vosotros habréis vivido muchos de los hitos que han ido marcando la música online. En la siguiente infografía podrás recordar algunos de ellos y ver en que orden se han ido produciendo. ¡Muy interesante!
iPadizate, el mejor blog sobre los iPad de Apple.
Continúar leyendo...
La popularización de Internet ha conseguido cambiar el negocio de la venta y distribución de música. Muchas discográficas siguen ancladas en el pasado y se niegan a admitir que tienen que cambiar si quieren tener hueco en un futuro cercano. Poco a poco han ido cediendo en ciertos aspectos, pero todavía tienen mucho camino por andar, al menos si quieren adaptarse a lo que el consumidor demanda.
La música online nos ha acompañado durante, al menos, los 15 últimos años. Han sido muchos los acontecimientos que han ido marcando su evolución y algunos hitos seguramente todos los conoceremos: Naptster, eDonkey2000 (una red de intercambio que archivos que muchos llaman por el nombre del que fue su cliente más popular, eMule), el lanzamiento de la iTunes Store, la llegada del iPod o acontecimientos más recientes como la llegada de Pandora, Spotify o Google Play Music entre otros.

Todos estos cambios han hecho que los consumidores vaya evolucionando y cambiando. Los servicios que nos dan acceso a música online también han ido cambiando: algunos están en el mercado con el respaldo de la industria (Spotify, iTunes) y aún así tienen continuos tira y afloja debido a que las discográficas creen que este modelo de negocio no les conviene y que podrían ganar más dinero.
En el lado contrario encontramos los servicios “fuera de la ley”. Estos son principalmente redes P2P de intercambio de archivos y servicios de alojamiento de archivos. Realmente el uso para el que fueron creados este tipo de servicios no está para nada fuera de la ley, ya que es posible compartir archivos propios o sin derechos de copyright. El problema, y las reclamaciones de la industria musical, se basa más bien en el intercambio de las obras de sus artistas.
Actualmente encontramos muchísimos servicios de música online

Aún con estas quejas por parte de las discográficas, son muchos los artistas que creen que las redes de intercambio les han ayudado y gracias a ellas se han dado a conocer entre el gran público. Algo que no podrían hacer de otra forma, especialmente en caso de que las discográficas no los vea como grandes productos que les podrían dar enormes beneficios.
Si nos centramos en el caso de España, los últimos años han estado marcados por dos leyes que buscan acabar con el intercambio de música a golpe de multas y otras acciones legales: la Ley Sinde-Wert y la nueva iniciativa de la Ley de Propiedad Intelectual (que de salir adelante permitirá identificar a los usuarios de redes P2P e imponerles multas de entre 30.000 y 300.000€).
Seguramente muchos de vosotros habréis vivido muchos de los hitos que han ido marcando la música online. En la siguiente infografía podrás recordar algunos de ellos y ver en que orden se han ido produciendo. ¡Muy interesante!
iPadizate, el mejor blog sobre los iPad de Apple.
Continúar leyendo...