
Si buscas una forma sencilla de enlazar tu Android con tu ordenador y mover documentos sin complicarte, CX Explorer (Cx File Explorer) es una de esas apps que hacen que todo funcione como si estuvieras en el Explorador de Windows o el Finder. Con soporte para redes locales, nubes y almacenamiento externo, permite transferir y gestionar archivos con rapidez y sin hinchar el móvil con funciones innecesarias.
En esta guía vas a ver cómo preparar Windows para compartir carpetas, qué pasos seguir desde Android con CX Explorer y otras apps similares, qué hacer si algo falla y qué medidas de seguridad conviene aplicar. Además, repasamos alternativas como NAS o Google Drive, y aclaramos el papel de Samba en la red, que no solo sirve para archivos: también permite impresión en red y control de usuarios.
Qué es CX Explorer y por qué encaja para compartir con PC
CX Explorer es un gestor de archivos con interfaz limpia de Material Design que funciona en móvil, tablet y Android TV. Su gran baza es que combina una experiencia clara con un conjunto de utilidades potente: navegar, copiar, mover, comprimir, renombrar, extraer y eliminar archivos tanto en el almacenamiento interno como en tarjetas o memorias USB.
Para conectividad, permite acceder a almacenamiento en red (NAS o PCs) con protocolos como SMB, FTP, FTPS, SFTP, WebDAV y LAN, y hasta ofrece un servidor FTP para entrar al móvil desde el PC. En el día a día, esto significa que puedes entrar a tus carpetas compartidas en Windows desde el teléfono como si fueran locales y pasar fotos, vídeos o documentos sin cables.
La app también ayuda a limpiar y organizar: tiene análisis visual del almacenamiento para ver de un vistazo qué ocupa espacio, papelera para recuperar/eliminar con más control y un limpiador que detecta archivos basura, duplicados y apps en desuso. Todo, sin necesidad de permisos de root ni configuraciones raras.
Si quieres llevar la experiencia a una pantalla grande, hay quien sugiere ejecutarla en PC o Mac con herramientas tipo BlueStacks o usando soluciones para controlar tu Android desde la pantalla del PC y así gestionar archivos a lo grande. No es imprescindible para compartir con el PC, pero puede ser una forma cómoda de centralizar la gestión si pasas mucho tiempo en el ordenador.
Cx Explorador de Archivos (Free, Google Play) →
Requisitos básicos y escenarios de uso
Para que el intercambio funcione sin sorpresas, PC y teléfono deben estar en la misma red local. La lista mínima es simple: un ordenador con Windows, tu Android con CX Explorer (o cualquiera de las apps compatibles que verás más abajo) y las carpetas del PC compartidas por SMB.
Un caso real que se ve en foros: usuarios que ven cómo, de repente, deja de funcionar la transferencia por LAN y el sistema marca el Acceso al almacenamiento como denegado sin haberlo tocado. Si te ocurre algo así (por ejemplo en un Acer Spin 513), revisa los permisos de almacenamiento de la app desde Ajustes del sistema y, sobre todo, comprueba que en Windows sigue activo el uso compartido y que la carpeta permanece publicada en la red con los permisos esperados.
Configurar Windows para compartir carpetas por SMB

Antes de tocar el móvil, hay que dejar Windows listo para que otros dispositivos entren a tus carpetas. El objetivo es activar el uso compartido de archivos e impresoras y publicar los directorios que quieras con los permisos correctos.
Entra en el Centro de redes y recursos compartidos. Puedes ir desde el icono de red en la barra de tareas: botón derecho, “Abrir Configuración de red e Internet” y, dentro, abrir el centro avanzado. Allí, en el perfil de red que uses (normalmente Privada), asegúrate de que está habilitado el uso compartido de archivos e impresoras.
En el apartado “Todas las redes”, tienes la opción de uso compartido con protección por contraseña. Desactivarlo facilita el acceso desde Android porque no te pedirá credenciales cada vez. Si prefieres seguridad adicional, déjalo activado: también funciona con contraseña, solo que tendrás que introducir usuario y clave de Windows en la app Android.
Para compartir una carpeta, ve a sus Propiedades → Compartir. Pulsa en “Compartir…”, añade el grupo “Todos” y define permisos (solo lectura o lectura y escritura). A partir de ahí, esa carpeta estará visible en la red y podrás entrar desde el móvil con cualquier cliente SMB compatible como CX Explorer.
Conectar desde Android: apps recomendadas
En Android hay varias apps que hacen de cliente SMB y permiten explorar y gestionar las carpetas del PC como si fueran locales. Todas las que verás a continuación funcionan bien para copiar, pegar, descargar o subir archivos y cada una tiene sus matices.
FX File Explorer
FX File Explorer destaca por su equilibrio entre potencia y sencillez, y es compatible con SMBv2. Además de SMB, se conecta por FTP, SSH o WebDAV. Tras instalarla, entra en “Network”, pulsa “Añadir” y elige “Windows Host (SMB)” para que escanee la red. Selecciona el equipo que te interese (asegúrate de que ambos están en la misma Wi‑Fi) y verás las carpetas compartidas listas para abrir.
Gestor de archivos
El gestor de archivos genérico que muchos usan en Android funciona muy bien y es gratuito. En la pantalla principal, toca “Remoto”, pulsa “Añadir una ubicación remota” y deja que busque equipos en tu red. Elige el tipo “Red Local”, selecciona el equipo y accede a las carpetas. Este gestor cuenta con casi 5 estrellas y más de 100 millones de descargas, una señal de que cumple con lo que promete.
CX Explorer (Cx File Explorer)
En CX Explorer verás tres secciones: Local, Biblioteca y Red. Entra en “Red” y pulsa “Nueva ubicación” para que detecte equipos disponibles. Cuando elijas tu PC, abrirás las carpetas compartidas. Si en Windows has configurado el acceso sin contraseña, entrarás directamente; si no, introduce tus credenciales. Recuerda que CX también permite que el PC se conecte al móvil vía FTP, útil cuando quieres sacar archivos del teléfono desde el ordenador.
RS Administrador de archivos
RS Administrador ofrece un panel con “Red” donde verás opciones como Unidad en la nube, LAN, FTP, Remoto, etc. Elige la que necesites (normalmente LAN para SMB) y navega por las carpetas. Si te gusta ir por menús, puedes abrir el menú lateral superior izquierdo y entrar en “Red” para las mismas opciones de acceso.
AndSMB
AndSMB es muy completo y se centra en SMB y CIFS para acceder a cualquier carpeta compartida de la red local. Soporta tanto conexión por Wi‑Fi como por datos móviles a través de una VPN, de modo que podrás entrar a tu red doméstica desde fuera con seguridad. No depende de exploradores externos y no requiere permisos de root, lo que la hace una app directa y práctica.
Samba en la red: más que compartir archivos
Samba es la implementación libre del protocolo SMB/CIFS que usan los entornos Windows para compartir recursos. Un servidor Samba en tu red hace de puente entre distintos sistemas: con él, equipos con Linux, macOS o Android pueden interoperar con Windows sin tropiezos, y viceversa.
Además del intercambio de carpetas, Samba habilita la impresión en red. Es decir, puedes compartir impresoras conectadas al servidor para que sean accesibles desde diferentes sistemas operativos. Esto facilita la administración centralizada de colas y aumenta la productividad en entornos con múltiples plataformas.
Otro bloque clave es la gestión de usuarios y autenticación. Samba permite definir políticas de acceso, asignar permisos finos y garantizar la seguridad de los recursos. Puede integrarse con sistemas de autenticación como LDAP, lo que simplifica tener un control centralizado de credenciales, especialmente útil en redes con muchos usuarios.
En términos de compatibilidad, Samba actúa como mediador entre sistemas variados, asegurando que los servicios que ofrece sean compatibles con los entornos Windows. Esa interoperabilidad fluida es vital cuando conviven distintos sistemas y se busca optimizar las conexiones y la administración.
Medidas de seguridad que no puedes descuidar
Abrir carpetas de tu PC a otros dispositivos exige disciplina. Con unos ajustes sencillos, minimizas riesgos y mantienes tus datos a salvo durante las transferencias.
- Contraseñas seguras: utiliza claves robustas en el sistema y en los recursos compartidos (mezcla letras, números y símbolos). Un gestor de contraseñas es mejor que reutilizar combinaciones fáciles.
- Cifrado de datos: siempre que sea posible, emplea soluciones con para proteger la información tanto en tránsito como en reposo.
- Permisos y control de acceso: comparte solo lo necesario, con permisos mínimos (p. ej., lectura si no necesitas escribir) y limita usuarios. Recuerda que dar acceso a más gente aumenta la superficie de riesgo.
- Actualizaciones y parches: mantén Android, las apps y Windows al día. Muchas brechas se evitan con parches que corrigen vulnerabilidades conocidas.
- Redes seguras: evita Wi‑Fi públicas para compartir. Si no queda otra, usa una VPN que añada cifrado y autenticidad al tráfico.
- Copias de seguridad: haz backups periódicos y guarda al menos una copia fuera del dispositivo (nube o disco externo), mejor si distribuyes las copias en más de un sitio.
Otros métodos para compartir entre PC y móvil

SMB es directo y práctico, pero no es la única vía. Dependiendo de tu caso, quizá te encaje mejor un NAS o un servicio en la nube. Cada opción tiene sus ventajas y renuncias.
NAS
Un NAS ofrece flexibilidad y expandibilidad, pero con coste y complejidad superiores a compartir carpetas en Windows. Necesitarás una unidad con bahías para discos, comprar los discos (mejor modelos pensados para uso continuo) y ubicarlo donde pueda conectarse a la red. A cambio, obtienes mucho espacio escalable, usuarios y permisos detallados, y acceso remoto si lo configuras.
Más allá del NAS doméstico están los servidores personales, útiles para centralizar múltiples servicios, pero en una casa suelen ser excesivos y caros tanto por hardware como por tiempo de configuración. Para compartir con Android, un NAS básico o simplemente SMB en Windows suele ser suficiente.
Google Drive
Si no necesitas mover grandes volúmenes, Google Drive es una alternativa comodísima. Suele venir preinstalado en Android, ofrece 15 GB gratis por cuenta y funciona en móvil, web, ordenador e incluso en otros dispositivos como consolas o televisores. Ideal para compartir y colaborar sin depender de que el PC esté encendido.
Eso sí, si buscas mucho espacio quizá toque pagar, y no aprovecharás tu almacenamiento físico como con un NAS o con SMB. En el ecosistema Apple existe iCloud, aunque su capa gratuita es de 5 GB. A favor de la nube, no tendrás que dejar ningún equipo encendido y puedes acceder desde cualquier lugar gracias a los servidores del proveedor.
Problemas frecuentes y cómo solucionarlos
Cuando algo no va, casi siempre es por red, permisos o autenticación. Con estas comprobaciones rápidas sueles devolverlo todo a la normalidad sin dolores de cabeza.
No detecta el equipo o las carpetas: verifica que PC y móvil están en la misma red local. A veces tener el móvil en 5 GHz y el PC en 2,4 GHz complica la detección, así que prueba a ponerlos en la misma banda Wi‑Fi. Reiniciar router y dispositivos también ayuda a restablecer la visibilidad.
Bloqueos por firewall: en Windows o en el router, ciertas reglas pueden impedir el tráfico SMB. Revisa la configuración del cortafuegos para permitir el compartido de archivos y confirma que el perfil de red sea Privado si estás en casa.
Fallo de credenciales: si usas carpetas protegidas con contraseña, asegúrate de introducir en la app Android el usuario y la clave correctos de Windows y que esa cuenta tiene permisos sobre la carpeta. Si no necesitas escribir, dar solo lectura reduce riesgos.
Red no segura: evita compartir desde Wi‑Fi públicas. Si necesitas entrar a tu red desde fuera, crea una VPN hacia tu hogar y así accedes de forma local y cifrada a las carpetas del PC o del NAS.
Acceso al almacenamiento denegado en Android: si la app pierde permisos, entra en Ajustes → Apps → CX Explorer y revisa el permiso de Almacenamiento. En casos puntuales (como el reportado en un Acer Spin 513), reinstalar y reotorgar permisos, junto con revisar el estado del uso compartido en Windows, suele resolver el bloqueo.
Más apps de archivos compatibles con SMB
La mayoría de exploradores de archivos modernos en Android incorporan clientes para SMB, FTP, FTPES y SFTP. Si tu móvil ya trae uno potente, explora sus menús de “Red” o “Remoto”: quizá no necesites instalar nada. Para conexiones desde fuera de tu casa, recuerda usar VPN para que el tráfico viaje cifrado y autenticado.
Notas finales, recomendaciones y buenas prácticas
Si te gusta probar apps, una selección equilibrada pasa por FX File Explorer (por su compatibilidad con SMBv2 y su vista de red), el popular Gestor de archivos (fácil, gratuito y con millones de usuarios), y CX Explorer si quieres una UI moderna con herramientas de limpieza y análisis visual del espacio. RS Administrador y AndSMB completan el repertorio con enfoques igual de válidos para LAN y CIFS/SMB.
Por último, un apunte temporal: hay guías que se han actualizado en fechas como el 20 de julio de 2021. Aunque la base de SMB no ha cambiado de forma radical, conviene aplicar siempre las versiones más recientes de Windows y de las apps para evitar fallos y vulnerabilidades conocidos, y descargar únicamente desde fuentes oficiales para minimizar riesgos.
Tienes la configuración de Windows para compartir, varias apps Android para conectar por SMB, medidas de seguridad clave, alternativas como NAS o Google Drive y un listado de problemas típicos con sus soluciones; con estas piezas, el intercambio de archivos entre el móvil y el PC queda resuelto de forma cómoda y segura en tu red doméstica.
Continúar leyendo...