
Debian GNU/Hurd 2025: ¡Ya disponible! Novedades: 64 Bits y Rust
¿Hurd?, ¿GNU/Hurd?, ¿Debian GNU/Hurd? Si esto te está sonando muy extraño, tal vez seas muy joven o uno de muchos que aún no conoce en profundidad la historia del proyecto GNU, pero sí la del proyecto Linux. Pero, no te preocupes, porque aquí en Desde Linux desde hace muchos años ya venimos contándole a toda nuestra fiel y creciente comunidad sobre los proyectos Hurd, GNU/Hurd, y por supuesto «Debian GNU/Hurd». Y así, como en su debida oportunidad, informamos sobre el lanzamiento de «Debian GNU/Hurd 2023» y sus cambios más importantes, hoy aprovecharemos para hacer lo mismo, es decir, darte a conocer sobre las novedades más destacadas del lanzamiento de «Debian GNU/Hurd 2025».
Sin embargo, de entrada queremos informarte en caso de no saberlo, que el proyecto Hurd hace referencia un Kernel inicialmente propuesto por el proyecto GNU, el cual, por diversas razones fue dejado a un lado debido a la selección del Kernel Linux como un más avanzado y sólido elemento integrador del proyecto GNU. Lo cual, puede confirmarse directamente en el sitio web oficial de Hurd, donde se expresa que, este proyecto es el reemplazo del núcleo Unix por parte del proyecto GNU. Razón por la cual, se constituye como un conjunto de servidores que se ejecutan en el microkernel Mach para implementar sistemas de archivos, protocolos de red, control de acceso a archivos y otras funciones implementadas por el núcleo Unix o núcleos similares (como Linux).

Esta es una versión no oficial de esta variante de Debian que se basa en GNU Hurd en lugar del kernel de Linux
Pero, antes de comenzar esta presente publicación sobre las novedades más destacadas del lanzamiento de «Debian GNU/Hurd 2025», les recomendamos explorar la anterior publicación relacionada, al finalizar la misma:

Debian GNU/Hurd 2025: ¡Ya disponible! Novedades: 64 Bits y Rust
Novedades del lanzamiento de Debian GNU/Hurd 2025
Según las 2 siguientes notas oficiales de lanzamiento (nota 1 y nota 2) para el proyecto llamado «Debian GNU/Hurd 2025», ahora basado en los paquetes GNU utilizados en Debian GNU/Linux 13 «Trixie», se conocen muchas novedades, donde destacan algunas importantes como las siguientes:
- Rust se ha adaptado por completo a GNU/Hurd.
- Se mejoraron algunas partes de la documentación del proyecto.
- Incorpora y ofrece compatibilidad con discos USB y CD-ROM a través de Rump.
- Incluye paquetes disponibles para ofrecer compatibilidad con SMP, lo cual funciona bastante bien.
- La consola ahora usa xkb para la distribución del teclado y admite framebuffer con arranque múltiple.
- Se incluyeron varias correcciones relacionadas con diversas tecnologías, como por ejemplo: IRQ, NFSV3, Libports, entre otras más.
- Incorpora soporte de compatibilidad para tecnologías importantes y muy usadas como: ACPI, RTC, API, HPET, entre muchas otras más.
- La actual compatibilidad con 64 bits, ahora permite utilizar completamente los controladores de disco de usuario de NetBSD gracias a la capa Rump.
- Ahora implementa xattr por defecto para grabar traductores, lo que permite un arranque sin problemas desde otros sistemas operativos, como mmdebstrap.
- La compatibilidad con 64 bits ya está completa, con la misma cobertura de archivo que i386 (de hecho, un poco más, ya que algunos paquetes son solo para 64b).
Más sobre el proyecto Hurd y Debian GNU/Hurd en el año 2025
Proyecto Hurd
Sobre el proyecto Hurd actualmente es importante saber que, las últimas versiones GNU para este proyecto están integrados por los siguientes elementos de software: Hurd 0.9, Mach 1.8 y MIG 1.8. También, que al día de hoy, está siendo desarrollado por algunos voluntarios en su tiempo libre, por lo que sus mantenedores agradecen cualquier ayuda que se les pueda brindar, sobre todo, en cuanto a portabilidad y desarrollo en muchas áreas clave. Y que, aunque con el mismo, se pueden crear sistemas operativos funcionales que pueden probarse instalados de forma individual o en una configuración de arranque dual, lo mejor para probarlo actualmente es a través de la versión de Debian GNU/Hurd, patrocinada por el proyecto Debian.
El proyecto de Kernel Hurd tiene como misión principal crear y ofrecer un Kernel de propósito general, adecuado para el sistema operativo GNU. Doumentación oficial de Debian GNU/Hurd
Proyecto Debian GNU/Hurd
Sobre Debian GNU/Hurd, es importante tener en cuenta que, esta sigue siendo la única plataforma Debian desarrollada activamente basada en un Kernel no Linux. Una versión con el Kernel kFreeBSD lo estuvo hasta el año 2023. Es decir, que la plataforma GNU/Hurd no se encuentra entre las arquitecturas Debian admitidas oficialmente, por lo que las versiones de Debian GNU/Hurd se construyen por separado y tienen el estado de una versión no oficial de Debian. También, que Hurd está aún en desarrollado activo, y realmente no proporciona las prestaciones y la estabilidad que cabría de esperarse de un sistema de producción, y que solamente se ha adaptado para GNU/Hurd tres de cada cuatro paquetes (75 %) que se encuentran en Debian GNU/Linux.
Y que para su construcción, los desarrolladores del proyecto Debian toman una instantánea de Debian «Sid» en el momento del lanzamiento del nuevo Debian estable, que en esta oportunidad correspondió a «Debian GNU/Linux 13 «Trixie«» de agosto de 2025, para usarlo como base con el Kernel Hurd. Por lo que, este se basa principalmente en las mismas fuentes, y las más actualizadas del momento de cada nuevo lanzamiento GNU/Linux. Y por tal razón, no se le considera una versión oficial de Debian, pero sí una versión oficial del proyecto alternativo Debian GNU/Hurd.
Es de destacarse que el proyecto del Kernel Hurd también suele ser usado por otros proyectos de Distribuciones libres y abiertas como GUIX. Ver GUIX GNU/Hurd.

Resumen
En resumen, esperamos que esta publicación sobre las novedades más destacadas del lanzamiento de «Debian GNU/Hurd 2025» les haya sido interesante y útil desde un punto de vista informativo y técnico, que a su vez, motive a muchos a expandir su curiosidad sobre sistemas operativos con Kerneles no Linux como Hurd, BSD y otros menos conocidos o populares. Y por supuesto, que la misma permita contribuir con la difusión y masificación de estos proyectos de Kerneles alternativos, para que así consigan más apoyo, participación y financiamiento para parte de muchos, hasta conseguir una posición respetable dentro y fuera del Linuxverso.
Por último, recuerda visitar nuestra «página de inicio» en español. O, en cualquier otro idioma (con solo agregar al final de nuestra URL actual, 2 letras al final, por ejemplo: ar, de, en, fr, ja, pt y ru, entre muchas otras) para conocer más contenidos actuales. Además, te invitamos a unirte a nuestro Canal oficial de Telegram para leer y compartir más noticias, guías y tutoriales de nuestra web.
Continúar leyendo...