Si te gusta el diseño de interfaces o estás metido en el mundo de las apps móviles y productos digitales, seguramente Figma ya te suena… y mucho. Lo que no siempre está tan claro es hasta dónde llega su potencial, especialmente cuando mezclas la versión de escritorio con la app para Android y todo el ecosistema de herramientas que la rodea.
En este artículo vas a ver con todo detalle qué puedes crear con Figma, cómo aprovechar la app en Android para revisar, prototipar y colaborar desde cualquier parte, y por qué en 2025 se ha convertido en el estándar de facto del diseño UX/UI. Iremos desde lo más práctico (cómo usar la app móvil) hasta nociones más amplias de componentes, prototipos, FigJam, Slides, IA y Dev Mode.
¿Qué es Figma y por qué todo el mundo lo usa?
Figma es, en esencia, una plataforma de diseño colaborativo 100 % en la nube pensada para crear interfaces web, apps móviles, productos digitales y prototipos interactivos. Funciona directamente desde el navegador, sin necesidad de instalar nada, aunque también dispone de aplicaciones de escritorio para Windows y macOS.
Su gran punto fuerte es que centraliza el proceso completo de diseño de producto: puedes pasar de un boceto inicial, a un wireframe, a una interfaz completa y a un prototipo navegable sin cambiar de herramienta. Todo esto, mientras tu equipo ve los cambios en tiempo real, comenta sobre el lienzo y comparte el trabajo con desarrollo o con el cliente.
A nivel práctico, Figma se compone de varias piezas que conviene tener claras: los archivos de diseño (para UI y prototipado), FigJam (pizarra colaborativa), Slides (presentaciones dentro del propio entorno), el Dev Mode para desarrolladores y una app móvil que, aunque no sirve para diseñar desde cero, sí es perfecta para revisar, comentar y testear prototipos.
¿Qué puedes crear con Figma: tipos de proyectos?
Con Figma puedes construir prácticamente cualquier interfaz o material digital que se represente en pantalla. No genera código funcional listo para producción (con la excepción experimental de Figma Sites), pero sí cubre todo el diseño previo.
Para empezar, la herramienta está pensada para maquetar webs completas: páginas de marketing, landings, blogs, dashboards, e-commerce… Puedes crear diseños responsivos controlando cómo se adaptan las columnas, textos y componentes a distintas resoluciones de pantalla.
También es muy utilizada para diseño de apps móviles en Android y iOS, incluyendo pantallas, flujos de navegación, estados vacíos, mensajes de error, componentes reutilizables, layouts adaptados a diferentes densidades de píxeles y tamaños de dispositivo.
Además de interfaces puras, Figma se usa en el día a día para wireframes de baja fidelidad, mapas de flujo de usuario, sistemas de diseño completos (con tipografías, paletas de color, componentes y tokens de diseño), ilustraciones sencillas, iconografía vectorial ligera y todo tipo de recursos UI que después se integrarán en una web o app real.
Interfaz de Figma en escritorio: cómo se organiza todo
Al abrir Figma en el navegador o en la app de escritorio, te recibe una pantalla de inicio con tus archivos recientes, borradores y favoritos. Desde ahí puedes entrar a espacios de trabajo de tu equipo, proyectos organizados por carpetas o navegar por tus propios documentos personales.
Cuando entras en un archivo de diseño encuentras una interfaz dividida en varias zonas: en la parte central está el canvas o lienzo donde construyes los frames y pantallas; a la izquierda tienes una columna con las páginas y la estructura de capas; arriba se sitúa la barra de herramientas con frames, formas, pluma, texto, comentarios y selección; y a la derecha aparece el Inspector con las propiedades del elemento seleccionado.
El Inspector se agrupa en tres pestañas: en Design puedes ajustar tipografías, colores, rellenos, bordes, auto layout, sombras y demás detalles visuales; en Prototype defines interacciones, navegación entre pantallas, animaciones y gestos; y en Inspect el equipo de desarrollo encuentra propiedades técnicas, variables y fragmentos de código listos para llevar a CSS, Android o iOS.
A partir de esta estructura base puedes arrancar proyectos desde cero con «New design file», crear pizarras colaborativas con «New FigJam file» o importar archivos externos (como Sketch, imágenes PNG/JPG/HEIC/GIF, etc.) para integrarlos en tu proceso.
Componentes, bibliotecas y reutilización
Uno de los superpoderes de Figma es su sistema de componentes reutilizables y bibliotecas compartidas, que permite mantener la coherencia visual en productos complejos sin volverte loco cambiando botones uno a uno.
Para crear un componente, basta con seleccionar un grupo de capas (por ejemplo, un botón completo con su icono y texto) y usar la opción de crear componente o el atajo de teclado correspondiente. A partir de ese momento, cualquier copia será una instancia del componente maestro, con su propio identificador y opciones de override de texto, iconos, variantes, etc.
La magia viene cuando editas el componente principal: los cambios se propagan a todas las instancias repartidas por el archivo o por múltiples proyectos, ahorrando horas de trabajo repetitivo y reduciendo de forma drástica los errores de consistencia visual.
Además, puedes agrupar estos componentes en bibliotecas compartidas para que todo tu equipo use los mismos botones, formularios, tarjetas o patrones de navegación. Cuando se actualiza un componente en la librería, el resto del equipo recibe un aviso y puede aceptar los cambios en sus archivos con un clic, manteniendo un sistema de diseño vivo y controlado.
Colaboración en tiempo real y Figma Community
Figma está concebido desde el principio como un software colaborativo en la nube. Varios diseñadores, product managers o desarrolladores pueden abrir el mismo archivo y trabajar simultáneamente sin pisarse, viendo el cursor del resto de personas en tiempo real.
El botón «Share» en la parte superior permite compartir proyectos con otras personas añadiendo su correo electrónico y asignando permisos de edición o solo lectura. También puedes generar enlaces públicos o restringidos para que clientes o stakeholders vean el diseño sin necesidad de instalar nada.
Para comentar, basta con seleccionar la herramienta de comentarios y anclar un mensaje directamente sobre el lienzo, asociado a una capa o a una zona concreta. De este modo las conversaciones quedan ligadas al contexto visual y no perdidas en cadenas de correos o chats.
Más allá de tus propios proyectos, Figma cuenta con la Figma Community, un enorme repositorio donde usuarios de todo el mundo comparten plantillas, sistemas de diseño, icon packs, flujos predefinidos y plugins. Puedes duplicar estos recursos en tu cuenta y usarlos como base para tus proyectos, acelerando mucho el arranque de trabajos nuevos.
FigJam: pizarras colaborativas para idear
FigJam es la cara más «blanda» de Figma: una pizarra online colaborativa pensada para lluvias de ideas, workshops de UX, customer journeys, diagramas de flujo, retrospectivas de equipo y todo tipo de dinámicas visuales.
En FigJam puedes combinar post-its, formas, conectores, texto, emojis, timers y plantillas para dirigir sesiones en equipo en tiempo real. Es especialmente útil en fases iniciales de proyecto, cuando todavía estás definiendo el problema, los flujos y la arquitectura de información antes de pasar a un diseño visual detallado.
Desde la app móvil de Figma en Android también puedes abrir y editar paneles de FigJam, aunque lógicamente con algunas limitaciones por tamaño de pantalla. Es perfecto para revisar un diagrama, mover un par de notas adhesivas o añadir comentarios rápidos mientras vas en el tren o estás fuera de la oficina.
Figma Slides: presentaciones sin salir de la herramienta
Otro de los añadidos recientes es Figma Slides, que te permite crear presentaciones directamente en el ecosistema de Figma, aprovechando los mismos componentes, tipografías y estilos que usas en tus proyectos de producto.
Cuando abres un deck de Slides, ves la diapositiva principal ocupando la mayor parte de la pantalla y, en la parte inferior, una tira de miniaturas con todas las slides. Para navegar basta con tocar la miniatura que quieras, sin necesidad de ir una por una en orden secuencial.
Al igual que en otros tipos de archivo, puedes hacer zoom con gestos de pellizco si estás en móvil o trackpad, añadir comentarios manteniendo pulsado sobre una zona de la slide y mostrar u ocultar los indicadores de feedback según prefieras una vista limpia o más colaborativa.
Figma en 2025: IA, Dev Mode y Sites
En los últimos años Figma ha incorporado funciones de inteligencia artificial y herramientas para desarrolladores que amplían bastante lo que se puede hacer dentro de la plataforma.
Por un lado, el Dev Mode ofrece un espacio específico para desarrollo, donde los programadores pueden inspeccionar diseños, ver propiedades precisas, copiar código CSS, descargar assets, gestionar variables del sistema de diseño y revisar notas de implementación sin perderse entre herramientas más orientadas a diseño.
Por otro, Figma ha empezado a introducir funciones de IA que ayudan a generar contenido, estructuras de interfaces o variaciones de diseño de forma automática, siempre con el objetivo de acelerar el flujo de trabajo pero manteniendo el control creativo en manos del diseñador.
Además, se está experimentando con Figma Sites, una herramienta en beta que permite crear sitios web de forma más visual e integrada dentro del flujo de diseño. No es un sustituto directo de un framework de desarrollo, pero acerca todavía más el diseño visual a la creación de páginas funcionales.
Planes y precios: qué incluye la versión gratis
Un motivo clave de la popularidad de Figma es que cuenta con un plan gratuito muy completo, perfecto para empezar, para proyectos personales o para quienes están formándose en UX/UI.
En la versión free puedes crear hasta un determinado número de archivos de diseño, usar FigJam de forma ilimitada, colaborar en tiempo real con otras personas y acceder a gran parte de las funcionalidades esenciales para diseñar y prototipar.
Además, Figma ofrece un plan Education gratuito para estudiantes y docentes, que desbloquea funciones avanzadas del plan profesional a cambio de verificar tu condición académica con un correo institucional o documentación de matrícula.
Para equipos de producto, agencias o diseñadores freelance que trabajan con varios clientes, los planes de pago añaden más archivos activos, opciones de administración, control de permisos, librerías a mayor escala y funciones corporativas como SSO o gestión centralizada de organizaciones.
Cómo usar Figma en Android: qué puedes hacer desde la app
La app de Figma para Android está enfocada a que puedas consultar, revisar y probar diseños desde cualquier parte, no a diseñar en profundidad como en el escritorio. Aun así, da mucho más juego de lo que parece a primera vista.
Con la app puedes buscar y abrir archivos recientes, explorar proyectos y equipos, revisar prototipos interactivos, participar en pizarras de FigJam, ver presentaciones de Slides y dejar comentarios sobre el lienzo. Es ideal para dar feedback rápido al equipo, validar flujos desde un móvil real, comprobar la paleta de colores dinámica o enseñar una propuesta a un cliente sin sacar el portátil.
Además incorpora la pestaña de Reflejar marcos, que convierte tu dispositivo Android en una especie de monitor de previsualización en tiempo real para los diseños que estás trabajando en el ordenador. Mientras mueves elementos, cambias textos o ajustas espaciados en el escritorio, el resultado se actualiza al instante en tu móvil.
Instalar Figma en Android e iniciar sesión
Para empezar a usar Figma en un móvil Android, sólo tienes que ir a Google Play y descargar la app oficial desarrollada por Figma, Inc. Conviene comprobar que el desarrollador sea el correcto para evitar aplicaciones no oficiales o de terceros.
Es recomendable que tu dispositivo tenga la versión más reciente de Android que permita tu móvil, ya que Figma depende de la WebView del sistema para renderizar los archivos. Un sistema actualizado mejora rendimiento, estabilidad y compatibilidad con proyectos pesados.
Al abrir la app por primera vez, se te pedirá que inicies sesión o crees una cuenta. Puedes usar los mismos métodos que ya utilizas en el escritorio: correo y contraseña, inicio con Google, SSO corporativo u otros sistemas configurados en tu organización. Todo lo que hagas desde la app se sincroniza automáticamente con tu cuenta en la nube.
Organizaciones, equipos y cambio de espacio de trabajo
Si trabajas en una empresa, agencia o escuela, es probable que pertenezcas a varias organizaciones o equipos dentro de Figma. En la app móvil solo ves el contenido de una organización a la vez, así que si no encuentras un archivo puede que simplemente estés mirando en el espacio equivocado.
Para cambiar de organización, toca el logotipo de tu organización en la esquina superior derecha y selecciona el espacio o la cuenta personal a la que quieras acceder. Verás cómo cambian al instante la lista de archivos recientes, proyectos, equipos y notificaciones asociadas.
Si sueles alternar entre una cuenta profesional y otra personal, viene bien acostumbrarse a comprobar ese icono antes de pensar que un archivo ha desaparecido. Muchas veces el problema es que estás en la organización errónea y no en la que contiene el proyecto que buscas.
Idioma, ajustes básicos y notificaciones en Android
Por ahora, la app de Figma en Android ofrece la interfaz oficialmente en inglés y japonés. Aunque tengas el móvil en castellano, los menús y botones seguirán viéndose en inglés salvo que cambies todo el sistema a japonés.
El idioma de Figma no se configura dentro de la app, sino que se detecta automáticamente según el idioma del dispositivo. Si cambias el idioma del sistema, la app se adaptará en consecuencia.
En cuanto a configuración básica, merece la pena revisar los permisos de notificaciones justo después de instalar la aplicación. Si Android tiene bloqueadas las notificaciones para Figma, no recibirás avisos de nuevos comentarios, menciones o cambios en los archivos.
Dentro de la app, pulsando el logotipo de tu organización puedes entrar en la sección de Notificaciones y ajustar qué quieres que te llegue como notificación push: menciones directas, comentarios en archivos que sigues, actividad global, etc. Lo ideal es encontrar un equilibrio entre estar al día de lo importante y no saturar el móvil con avisos constantes.
Buscar, explorar y abrir archivos desde el móvil
La pantalla principal de la app de Figma en Android muestra una selección de tus archivos, prototipos y decks recientes, organizados en secciones para que retomes rápido lo último en lo que has trabajado.
Puedes moverte por la pestaña de Recientes para encontrar diseños abiertos tanto desde el escritorio como desde el navegador, o usar la opción de ver todo para acceder a un listado más amplio. También tienes una pestaña de Buscar que permite localizar archivos y prototipos por nombre y acceder a elementos marcados como favoritos.
Una vez localizas el archivo deseado, solo tienes que tocar para abrirlo. Según el tipo de documento (diseño, FigJam, Slides o prototipo), la app cargará el canvas, el tablero o la vista interactiva correspondiente. Ten en cuenta que el rendimiento al manejar archivos muy pesados depende bastante de la potencia del dispositivo y de la calidad de tu conexión.
Ver diseños y comentar en pantalla táctil
Cuando abres un archivo de diseño en Android, la app adapta el lienzo al uso con gestos táctiles. No tienes ratón ni teclado, pero puedes navegar de forma muy cómoda para revisar y anotar.
Para desplazarte por el canvas, mantén pulsado un punto vacío y arrastra el dedo en la dirección deseada. De este modo puedes moverte entre diferentes frames y zonas de la maqueta, aunque el archivo sea grande o tenga muchas pantallas.
Si necesitas más detalle o una vista global, usa el clásico gesto de pellizcar con dos dedos para acercar o alejar el zoom. Es especialmente útil para revisar tamaños de textos, iconos, alineaciones y espaciados finos que en vista general pasan desapercibidos.
Cuando quieras dejar Feedback, mantén pulsada una zona del lienzo hasta que aparezca la opción de añadir un comentario anclado a ese punto concreto. Así puedes señalar errores, pedir cambios o lanzar preguntas sin perder el contexto visual. Desde el menú del archivo también es posible mostrar u ocultar los indicadores de comentarios, ver la lista completa o gestionar los permisos de acceso de otros usuarios.
Trabajar con FigJam desde Android
La app móvil de Figma permite abrir y editar boards de FigJam en Android, lo que viene genial para revisar diagramas, mover post-its o añadir notas rápidas durante una reunión o mientras estás fuera de la oficina.
En pantallas pequeñas, la experiencia es más limitada y exige algo de paciencia, pero para tareas ligeras como ajustar un flujo, añadir feedback o reordenar elementos suele ser más que suficiente. Para sesiones largas de ideación, dibujos complejos o talleres intensivos, sigue siendo más cómodo utilizar un ordenador o una tablet grande.
Si trabajas con un iPad, existe incluso una app específica de FigJam optimizada para lápiz y multitáctil, pero en Android te apañas perfectamente con la app general de Figma, que integra los boards junto con el resto de tipos de archivos.
Ver y probar prototipos en un Android real
Uno de los grandes usos de la app es testear prototipos interactivos en un dispositivo Android real. Es fundamental cuando diseñas apps móviles o webs responsivas, porque te permite comprobar de primera mano la sensación de uso.
Al abrir un prototipo, puedes tocar la pantalla para navegar entre pantallas según las interacciones que hayas definido en la pestaña Prototype. Si el prototipo no tiene conexiones, la app suele avanzar al siguiente frame con cada toque, lo que también sirve para revisar la secuencia de pantallas.
Los prototipos tienen además una barra de menú oculta que aparece cuando mantienes dos dedos presionados sobre la pantalla unos segundos. Desde ahí puedes cambiar opciones de visualización, saltar a otras pantallas o ajustar detalles sin seguir necesariamente el flujo de interacción marcado.
Esta forma de trabajo es perfecta para enseñar un flujo a un cliente, hacer pruebas de usabilidad rápidas con usuarios reales o verificar que las animaciones y tiempos se sienten naturales en hardware Android, donde densidades de píxeles, rendimientos y tamaños varían bastante.
Reflejar marcos del escritorio al móvil
La función de reflejo (Mirror) es uno de los trucos más útiles para diseñadores de apps móviles: a través de la pestaña Reflejar de la app de Android, puedes mostrar en tu teléfono los frames que tengas seleccionados en el archivo de escritorio en tiempo real.
Esto significa que si cambias un texto, ajustas un padding o mueves un botón en el ordenador, lo ves al momento en la pantalla del móvil, con las dimensiones y densidad reales del dispositivo. No hace falta exportar imágenes ni generar prototipos cada dos minutos.
Trabajar así te ayuda a detectar al vuelo problemas de legibilidad, tamaños de fuente ridículos, botones demasiado pequeños o elementos difíciles de pulsar con el pulgar. Son cosas que en el monitor pueden parecer correctas, pero que en la mano se notan incómodas.
También es una gran ayuda para revisar componentes complejos, barras de navegación, menús flotantes o patrones típicos de Android en distintos tamaños de pantalla y resoluciones, afinando tus diseños antes de pasar a desarrollo.
Notificaciones, comentarios y actividad del equipo
La pestaña de Actividad en la app de Android actúa como un panel de control de todo lo que ocurre en tus archivos: comentarios nuevos, menciones directas, cambios relevantes o invitaciones a proyectos.
Cada notificación se presenta como un elemento independiente. Al tocarla, puedes ver un resumen del comentario o cambio sin necesidad de cargar todo el archivo, algo muy cómodo si solo quieres responder rápido y seguir con lo que estabas haciendo.
Desde esa vista de respuesta rápida, puedes contestar directamente, añadir reacciones (como un pulgar arriba) o marcar comentarios como resueltos si ya se ha aplicado el cambio. Si necesitas más contexto, existe la opción de abrir ese comentario dentro del archivo completo para ver el diseño alrededor.
Combinando estas notificaciones con los permisos del sistema Android, puedes ajustar el «ruido» que recibes en el móvil, algo especialmente importante cuando formas parte de equipos grandes con decenas de archivos activos y actividad constante.
Prototipos, tablets Android y otros flujos de trabajo
Más allá del móvil, muchos diseñadores se plantean usar una tableta Android como herramienta de trabajo parcial para prototipar, revisar o dibujar. La experiencia dependerá en gran medida de la potencia del dispositivo y de si incluye o no lápiz con buena sensibilidad.
Una combinación habitual es usar apps de ilustración o edición de imagen (Photoshop, alternativas de dibujo digital, etc.) en la tablet para la parte más artística, mientras que Figma se usa para wireframes, maquetación de interfaces y prototipos, ya sea desde el navegador o desde la app si está disponible.
Si ya trabajas con hardware como una Wacom Cintiq, la tablet difícilmente sustituirá por completo al escritorio, pero sí puede convertirse en una extensión muy útil para revisar, bocetar o avanzar tareas ligeras desde el sofá, en un viaje o en una reunión cara a cara con el cliente.
En todos estos escenarios, el valor clave está en poder probar prototipos en pantallas reales, usar la app de Android para ver cómo se comportan tus diseños, ajustar detalles in situ y realizar capturas o vídeos de tus flujos para presentaciones y portafolios.
Solución de problemas habituales en Android
Como cualquier app compleja que depende de componentes web, Figma en Android puede sufrir cierres inesperados o errores puntuales, sobre todo en dispositivos antiguos, con poca memoria o desactualizados.
Si notas que la app se cierra sola, uno de los primeros pasos recomendados es actualizar la «vista web del sistema Android» (Android System WebView) desde Google Play. Esta pieza es la que Figma utiliza para mostrar el contenido de tus archivos y prototipos.
Tras actualizar la WebView, conviene reiniciar el dispositivo y volver a abrir Figma. En muchos casos, con ese par de acciones se corrigen problemas de estabilidad causados por cambios en el sistema operativo o versiones antiguas de componentes.
Si el problema persiste, revisa que tu móvil tenga espacio de almacenamiento suficiente, cierra apps en segundo plano que consuman muchos recursos y asegúrate de que estás usando la versión más reciente de la app de Figma. También es importante comprobar que ningún navegador seguro, VPN o software corporativo esté bloqueando figma.com, especialmente si utilizas SSO empresarial para iniciar sesión.
Con todo lo que ofrece Figma —desde el diseño visual, los componentes reutilizables, el prototipado avanzado, FigJam, Slides, IA, Dev Mode y la app móvil con reflejo de marcos, pruebas en dispositivos reales y colaboración continua— se ha convertido en una herramienta central para cualquiera que diseñe productos digitales. Dominarlo, y aprender a combinar bien escritorio y Android, marca una diferencia clara en la velocidad, la calidad y la solidez de tus proyectos. Comparte este tutorial de Figma para que más personas aprenda a usarla.
Continúar leyendo...