
El 5G se encuentra actualmente en marcha a nivel europeo. Esta misma semana se lanza ya en varias ciudades en España de la mano de Vodafone, que ha sido también la encargada de introducirlo en cinco ciudades en Italia. Aunque este proceso no está siendo un camino en fácil en Europa, sobre todo por las acusaciones de espionaje contra Huawei. Algo que ha provocado muchas alteraciones en este campo.
Muchos países en Europa iban a colaborar con Huawei. Las acusaciones de espionaje y el bloqueo de América han contribuido a que muchos busquen otras opciones. Además, en países como Holanda se está investigando actualmente a Huawei. Lo que hace que la firma apenas tenga posibilidades de participar en el 5G en Europa, solo fuera de ella. Ahora, se toma una nueva medida en este campo.
Al parecer, Bruselas lleva un tiempo confeccionando una lista negra de proveedores de productos y servicios que puedan poner en riesgo a la Unión Europea. Esta lista se basa en informes de ciberseguridad de los países miembros. La idea de la misma es dejar fuerta de las infraestructuras a empresas que instalen puertas traseras en los equipos. Esto es algo que afecta también a operadores y las firmas que trabajan en el despliegue del 5G. Aquí es donde Huawei puede salir perjudicada.

La Unión Europea lanzaría esta lista en el mes de diciembre. Aunque ha habido ya varias reuniones hasta el momento, donde se determinan los peligros y se elabora una lista y un mapa de riesgos que se va a revisar este mes de octubre. En todo momento, se está llevando a cabo este proceso con la colaboración de la Agencia Europea de la Ciberseguridad, que es la que tiene acceso a diversos informes de los países miembros y sus servicios secretos en este campo.
Con esta información, se elabora entonces la mencionada lista de negra de empresas. Para ello, se emplearán una serie de criterios conjuntos de todos los países de la UE. Aunque la aplicación de dicha lista deberá ser algo a nivel nacional. De modo que si un país no quiere que una empresa como Huawei participe en el desarrollo del 5G, puede escudarse en todo momento en dicho documento. Esto era algo que varios países estaban pidiendo hace semanas. Ya que la desconfianza hacia Huawei ha ido creciendo con el paso del tiempo, y diversos países en Europa buscan evitar que la empresa participe en el desarrollo de estas redes.
Esto es algo que puede perjudicar a Huawei, beneficiando a empresas locales como Nokia o Ericsson, que son las favoritas de muchos países a la hora de trabajar en el desarrollo del 5G. No solo en Europa, porque Nokia ya se aprovecha de la desconfianza que Huawei genera en muchos mercados, para trabajar en el 5G en los mismos, como es el caso de Malasia. Para la marca china los problemas podrían ser mayores, ya que sobre el aire vuela la amenaza de poder quedarse fuera también del 6G. Aunque esto es un rumor que por ahora no se ha confirmado.

Por eso, se avecinan unos meses bastante interesantes en este sentido. En Europa se ha buscado mantener una posición bastante neutral al respecto sobre Huawei y las acusaciones de espionaje. Aunque estos nuevos movimientos de la Unión Europea parecen decir lo contrario, buscando que sean empresas como Ericsson o Nokia las que trabajen en el 5G. Además, el favorecer en este proceso a empresas locales es también ayudar a un mayor crecimiento y fortalecimiento de un ecosistema de empresas.
Muchos incluso lo ven como un momento clave, ya que consideran que Europa se juega su soberanía en la batalla de las comunicaciones de telefonía móvil. Aunque la creación de esta lista negra es algo que puede ser controvertido, sobre todo para aquellas empresas que acaben en dicha lista, que no estarán especialmente contentas de acabar en ella. En diciembre deberíamos saber quiénes son.
Continúar leyendo...