
Matthew Miller, líder del Proyecto Fedora, ha compartido recientemente una ambiciosa hoja de ruta que traza el rumbo que tomará la distribución en los próximos tres años. Este plan estratégico no solo busca impulsar la innovación tecnológica, sino también consolidar la sostenibilidad de la comunidad, fortalecer los lazos con su ecosistema y garantizar una experiencia más accesible para todos los usuarios, incluidos aquellos con discapacidad.
Y es que ya desde hace varios años uno de los ejes fundamentales dentro de las principales distribuciones de Linux y algunos proyectos de código abierto es la mejora de la accesibilidad. Y en el caso de Fedora esto no es la excepción, ya que pretende hacer que tanto su documentación como las herramientas de desarrollo y las aplicaciones creadas dentro del proyecto sean más inclusivas.
Este enfoque contempla no solo ajustes técnicos, sino también compromisos institucionales, como bloquear lanzamientos oficiales si existen fallos de accesibilidad no resueltos.
Una comunidad sostenible: colaboración y nuevas plataformas
Dentro de la hoja de ruta presentada, podemos ver que otro de los pilares clave del plan es reforzar la sostenibilidad comunitaria. Esto incluye la implementación de programas de mentoría para desarrolladores nuevos, así como la migración a herramientas más modernas de colaboración, como la plataforma Forgejo, que sustituirá al sistema actual basado en Pagure. El objetivo es crear un entorno más fluido y accesible para todos los que participan en el desarrollo de Fedora.
Además de ello, se menciona que Fedora también busca facilitar la creación de nuevas ediciones personalizadas de la distribución. Para ello, planea mejorar herramientas como bootc, simplificar procesos de ensamblaje de imágenes y refactorizar la estructura de los Grupos de Interés Especial (SIG). Esto hará que sea más sencillo crear versiones adaptadas a necesidades específicas, ampliando así el alcance del sistema.
OEM, soporte local y nube
El equipo de Fedora quiere que la distribución llegue aún más lejos. Entre los objetivos que se tienen contemplados en la hoja de ruta, se encuentra el fortalecimiento del soporte para integradores OEM, lo que permitiría que Fedora venga preinstalado en más equipos. También se planea mejorar la relación con comunidades locales, así como con proveedores de servicios en la nube e infraestructura de integración continua (CI).
La innovación sigue siendo uno de los motores del proyecto. Fedora seguirá apostando por tecnologías como contenedores, Flatpak, y variantes atómicas de los entornos de escritorio como Silverblue y Kinoite. Además, se potenciará el soporte a ecosistemas de lenguajes de programación y se integrarán herramientas dedicadas al desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.
Además de ello, el fortalecer las conexiones con otros proyectos también será una meta fundamental. Fedora trabajará de forma más estrecha con CentOS y Red Hat (RHEL), con la intención de establecer una colaboración tripartita que permita alinear esfuerzos, compartir aprendizajes y resolver problemas comunes. Esta alianza también contemplará el soporte a proyectos derivados de Fedora, así como una relación más estrecha con aquellos en los que se basa (upstream).
Proyectos inmediatos
Durante los próximos meses, Fedora lanzará varias iniciativas concretas:
- Introducción de bloqueos en los lanzamientos si existen problemas de accesibilidad sin resolver.
- Un experimento basado en GitOps para replantear el flujo de trabajo de empaquetado.
- Migración del ecosistema de desarrollo a Forgejo.
- Publicación de herramientas especializadas en aprendizaje automático.
- Acciones de mediano plazo
Posteriormente, Fedora abordará una nueva serie de desafíos: - Archivado del contenido de Bugzilla, debido al cierre inminente de bugzilla.redhat.com por parte de Red Hat. El seguimiento de errores se trasladará a Forgejo, pero se conservará el historial como referencia.
- Traslado de las discusiones técnicas y de desarrollo a los foros de Discourse, dejando atrás las listas de correo tradicionales.
- Migración del sistema de construcción de contenedores de Koji a Konflux.
- Mejora del material de marketing que acompaña los lanzamientos de nuevas versiones.
- Expansión del programa Fedora Ready, incorporando a fabricantes de hardware que ofrezcan Fedora preinstalado.
- Financiamiento de eventos locales para incentivar la participación de promotores regionales del proyecto.
- Elevación de Silverblue y Kinoite al estatus de ediciones principales dentro del portafolio de Fedora.
- Uso de una imagen base común para ediciones como CoreOS, IoT y Atomic Desktop, simplificando el mantenimiento y aumentando la coherencia técnica.
La hoja de ruta presentada por Matthew Miller no solo define un conjunto de acciones concretas, sino que también establece una visión a largo plazo para Fedora como una distribución moderna y comprometida con su comunidad.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Continúar leyendo...