Noticia Firefox 135 introduce un Chatbot con soporte para diversos servicios de IA, mejoras en la seguridad, privacidad y mas

Firefox 135 newtab


Mozilla dio a conocer hace pocos días el lanzamiento de la nueva versión 135 de su navegador Firefox, versión que llega junto con actualizaciones de mantenimiento para las versiones de soporte extendido 115.20.0 y 128.7.0. Esta nueva versión trae consigo una serie de mejoras significativas, enfocadas en la seguridad, la usabilidad y la compatibilidad con tecnologías emergentes.

Firefox 135 corrige un total de 19 vulnerabilidades de seguridad, de las cuales 13 han sido catalogadas como graves. La mayoría de estos fallos están relacionados con problemas de gestión de memoria, incluyendo desbordamientos de buffer y acceso a memoria después de su liberación, que podrían permitir la ejecución de código arbitrario si se abren páginas maliciosamente diseñadas.

Novedades destacadas en Firefox 135​


En esta nueva versión de Firefox 135 una de las novedades más importantes es la introduccion de un chatbot basado en modelos de lenguaje avanzados, accesible desde la barra lateral del navegador. Este asistente puede operar a través de diferentes servicios, incluyendo ChatGPT,Gemini, Hugging Face, entre otros. Los usuarios pueden cambiar entre estos servicios según sus preferencias, aunque el acceso requiere registro en cada plataforma.

Además, se ha añadido la opción «Preguntar…» en el menú contextual, lo que permite seleccionar texto en una página web y enviarlo al chatbot para obtener resúmenes o explicaciones en lenguaje sencillo y se han implementado mejoras en el traductor integrado, mejorado la calidad de la traducción, eliminando errores como la sustitución de palabras ficticias por el modelo de inteligencia artificial.

Firefox 135 Chatbot


Otro de las novedades que preparo Mozilla para este lanzamiento, son las mejoras del nuevo diseño de la página de inicio de Firefox a todos los países donde el servicio de recomendaciones Mozilla Stories está disponible, entre los cambios más notables se incluyen una barra de búsqueda integrada y una lista de páginas recomendadas. Además, los sitios más visitados y fijados ahora se presentan en una sola línea en lugar de en una cuadrícula, y el número de columnas de contenido se ajusta dinámicamente en función del tamaño de la ventana del navegador.

Uno de los cambios más importantes en esta versión es la implementación obligatoria de la verificación de certificados TLS en registros públicos de Transparencia de Certificados (Certificate Transparency). Este mecanismo previene el uso de certificados fraudulentos emitidos sin los controles adecuados, como aquellos generados por ataques a las autoridades de certificación.

Para optimizar la verificación de revocación de certificados TLS, Firefox ha mejorado su integración con CRLite. Este sistema almacena localmente una base de datos con información de certificados revocados, evitando la necesidad de realizar consultas en línea a servidores OCSP (Online Certificate Status Protocol), lo que mejora la privacidad y evita problemas de conectividad en caso de ataques DDoS contra los servidores OCSP. La base de datos de CRLite se optimiza mediante filtros Bloom en cascada, permitiendo almacenar información sobre 100 millones de certificados en un archivo de solo 1 MB.

De los demás cambios que se destacan:

  • Se han implementado varias mejoras destinadas a optimizar la usabilidad del navegador:
  • Ahora, los usuarios de Linux y macOS pueden cerrar solo la pestaña actual en lugar de todo el navegador al presionar el atajo de teclado Alt + F4.
  • La opción «Copiar sin seguimiento de sitio» ha sido renombrada a «Copiar enlace limpio» y ahora permite eliminar parámetros de seguimiento de enlaces en texto sin formato, además de hipervínculos.
  • Firefox ahora marcará como inseguros los certificados que no figuren en estos registros, reduciendo el riesgo de ataques de intermediario (MITM).
  • La barra de direcciones ahora permite buscar y navegar por grupos de pestañas abiertos, cerrados y guardados.
  • Mejoras en compatibilidad y rendimiento
  • Firefox ahora utiliza el formato de compresión XZ en las versiones para Linux, lo que reduce el tamaño de las descargas en un 25% y acelera la descompresión en más de un 50% en comparación con bz2.
  • En la API PointerEvent, las coordenadas del puntero ahora admiten valores no enteros, lo que mejora la precisión en interacciones con elementos transformados mediante CSS o en ventanas ampliadas.
  • Las herramientas para desarrolladores ahora advierten sobre el uso de «content-visibility» en elementos sin restricciones de tamaño y han añadido el comando «$$$» en la consola web para búsquedas en el shadow DOM.
  • En la versión para Android, se ha agregado una opción para enviar automáticamente informes de fallos a Mozilla sin necesidad de confirmación del usuario, lo que facilitará la identificación y resolución de errores en el navegador móvil.

Interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar las notas del lanzamiento en el siguiente enlace.

¿Como instalar Firefox en Linux?​


Si ya eres usuario de Firefox, debes saber que puedes actualizar fácilmente a la última versión accediendo al menú de configuración. Aquellos con las actualizaciones automáticas habilitadas no necesitan preocuparse, ya que recibirán la nueva versión sin intervención manual.

Por otra parte, si prefieres no esperar a la actualización automática, puedes hacerlo de forma manual y para ello solo debes ir a Menú > Ayuda > Acerca de Firefox. Esto abrirá una ventana que muestra la versión instalada y, si la funcionalidad está habilitada, buscará actualizaciones disponibles.

Para los usuarios de Ubuntu, Linux Mint y otros derivados de Ubuntu, también es posible actualizar Firefox a través del PPA oficial. Para hacerlo, abre una terminal e introduce los siguientes comandos:

sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-mozilla-security/ppa -y
sudo apt-get update
sudo apt install firefox

Otra opción de instalación disponible es a través de Flatpak. Para utilizar este método, es necesario contar con el soporte para Flatpak en tu sistema. Una vez habilitado, puedes instalar Firefox ejecutando el siguiente comando en la terminal:

flatpak install flathub org.mozilla.firefox

En cuanto a los que ya cuentan con el navegador instalado, basta con ejecutar el siguiente comando para no solo actualizar Firefox, sino todas sus aplicaciones que tengan en formato Flatpak:

flatpak update

Para el caso de los que prefieren el uso de Snap, la instalación del navegador la pueden hacer tecleando el siguiente comando:

sudo snap install firefox

Y para actualizar las aplicaciones que tengamos instaladas en formato Snap, basta con teclear lo siguiente en la terminal:

sudo snap refresh

Continúar leyendo...