La batalla por la seguridad digital entre plataformas móviles ha subido varios enteros, y en el centro está la pregunta de siempre: ¿hasta qué punto la inteligencia artificial de Google frena estafas mejor que la competencia? El gigante de Mountain View presume de un enfoque proactivo que actúa antes de que el fraude toque tu pantalla, y los últimos datos internos y encuestas apuntan a que esa estrategia está dando frutos, especialmente en los móviles Pixel.
Más allá del ruido, hay cifras y funciones concretas que conviene conocer. Android integra varias capas de defensa que van desde el filtrado de llamadas y mensajes hasta la protección del navegador y el ecosistema de apps. Y, ojo, en países como España donde Android tiene una presencia abrumadora, estas diferencias se notan a pie de calle. Aquí te contamos, con detalle y con un lenguaje claro, cómo funciona el escudo de Google, qué limitaciones tiene, qué está haciendo Apple en paralelo y cómo puedes blindarte contra timos que aprovechan incluso los resúmenes por IA del propio buscador.
Por qué Google presume de ventaja en seguridad móvil
En los últimos meses, Google ha comparado el impacto de sus herramientas antifraude con las de Apple y sostiene que los usuarios de Android, y en especial los de la familia Pixel, están significativamente más protegidos frente a intentos de estafa por llamadas y mensajes. Según datos compartidos con YouGov en una encuesta a más de 5.000 personas en Estados Unidos, India y Brasil, quienes usan un Pixel reportan hasta un 96% menos de mensajes maliciosos que los dueños de un iPhone, una diferencia difícil de ignorar.
Esta brecha no surge de la nada: Android incorpora defensas proactivas y en múltiples capas que actúan con IA para anticipar y bloquear fraudes cuando detectan patrones sospechosos. Hablamos de protección en llamadas y SMS, análisis en tiempo real de acciones peligrosas y, por supuesto, blindajes adicionales en el ecosistema de apps y navegación web. Apple va en esa línea, pero su despliegue y alcance aún difieren, como veremos.
En España, el contexto amplifica el impacto. Android concentra aproximadamente un 75,6% de cuota de uso, frente a un 24,1% de iOS. Traducido: tres de cada cuatro móviles en el país funcionan con el sistema de Google, lo que hace que cualquier mejora en sus defensas tenga un efecto masivo en la población.
IA para bloquear fraudes antes de que ocurran
Google viene aplicando IA a la seguridad desde hace más de una década, y hoy su enfoque es claro: detectar comportamientos anómalos y neutralizarlos antes de que lleguen al usuario. Según sus cifras, estas protecciones detienen más de 10.000 millones de intentos sospechosos cada mes a escala global. La idea es que, si un mensaje o llamada huele a timo, no toque tu bandeja o, si lo hace, llegue con avisos oportunos.
Estas herramientas se alimentan de señales de contenido y contexto. Analizan texto, metadatos y patrones conversacionales para distinguir desde el spam clásico hasta estafas más elaboradas. Cuando detectan escenarios peligrosos, pueden bloquear interacciones en vivo: impedir que instales una app maliciosa, avisarte si alguien intenta que desactives opciones de seguridad o frenar pasos críticos durante una llamada sospechosa.
El escudo no termina ahí. Play Protect examina aplicaciones antes y después de su instalación, buscando comportamientos dañinos o actualizaciones que se vuelvan maliciosas con el tiempo, especialmente frente a amenazas como el troyano Ratón. Y en la navegación, la Protección mejorada de Safe Browsing en Chrome añade una barrera que señala webs peligrosas y phishing con antelación, reforzada ahora por modelos de IA ejecutándose en el dispositivo.
Android vs. iOS: qué dicen los datos
La encuesta de Google y YouGov dibuja una diferencia notable entre plataformas. De media, los usuarios de Android reciben un 58% menos de mensajes fraudulentos que quienes usan iOS. Peor aún, los propietarios de iPhone tienen un 65% más de probabilidades de haber recibido tres o más mensajes sospechosos en una semana, un indicador de exposición que preocupa.
Si nos vamos a la gama Pixel, el contraste se dispara: hasta un 96% menos de mensajes maliciosos frente a iPhone. En cuanto a percepción de eficacia, los usuarios de Android son un 20% más propensos a calificar sus protecciones como muy o extremadamente efectivas, mientras que los de iPhone son un 150% más propensos a considerar que su móvil “no es eficaz en absoluto” frente a estafas. Son cifras que, con los matices de cualquier encuesta, dibujan una tendencia clara.
¿A qué se puede deber esa brecha? Un análisis de CounterPoint Research apunta a la aplicación de la IA. Apple concentra gran parte de su IA de seguridad en Mensajes y App Store, mientras que Google la ha desplegado de forma transversal por todo Android: llamadas, notificaciones, sistema operativo y servicios clave. Esta capilaridad, según Google, permite anticipar y neutralizar fraudes con mayor rapidez.
Lo nuevo de Apple y las funciones que Android ya tenía
Con iOS 26, Apple introdujo un filtro de llamadas que pide al remitente decir su nombre o motivo antes de permitir al usuario contestar. Es una buena noticia, porque reduce llamadas no deseadas y ayuda a detectar timos, pero es un terreno donde Google ya jugaba desde hace tiempo a través de la app Teléfono en Android, con opciones de filtrado y contestador por IA disponibles en numerosos Pixel.
El mensaje de Google es que muchas de estas capacidades llevan años en Android y que su recorrido con IA le da ventaja práctica en seguridad. Ahora bien, la competencia aprieta, Apple acelera y, en la práctica, esto es bueno para el usuario: más funciones nativas, menos dependencia de apps de terceros.
Resúmenes por IA en el buscador: ventajas, riesgos y cómo blindarte
El buscador de Google ya despliega en muchas consultas respuestas generadas por IA. Son resúmenes que compilan información de múltiples páginas indexadas y la devuelven con lenguaje natural para ahorrar clics. Es útil, sí, pero entraña riesgos que conviene tener presentes.
Hay tres escenarios problemáticos. Primero, las alucinaciones de la IA, que aunque cada vez menos frecuentes, pueden colar datos inventados. Segundo, que las fuentes originales contengan información incorrecta y el resumen herede ese error. Y tercero, el más delicado: que cibercriminales inunden la web con contenido falso (en páginas o foros) para manipular los resúmenes y colar números o enlaces maliciosos.
Ya se han visto casos como el de alguien que buscó cómo reservar un crucero de lujo y recibió un teléfono fraudulento para completar la supuesta reserva. También aparecen ejemplos de recomendaciones de sitios con malware, números de atención al cliente falsos o errores al facilitar direcciones web oficiales. Google afirma que en la mayoría de casos sus resúmenes son eficaces, que detecta y elimina los ejemplos fraudulentos, pero esto será siempre el juego del gato y el ratón.
¿Cómo protegerte? La regla de oro es no creer ciegamente lo que diga una IA. Usa la respuesta como punto de partida, no como confirmación. Verifica siempre números de teléfono y URLs en fuentes oficiales, extrema las precauciones si hay dinero o descargas de por medio y desconfía de nombres de empresa casi idénticos a los reales, cargos extraños en cuentas o dominios raros.
- Contrasta en webs oficiales cualquier teléfono, enlace o instrucción crítica antes de actuar.
- Si dudas, acude a la app o web oficial de tu banco o proveedor y usa sus canales.
- Evita llamar a números encontrados al vuelo; marca tú el número oficial que aparezca en el sitio legítimo.
- Ante resultados confusos, abre varias fuentes reputadas y compara la información.
Cómo la IA limpia el Buscador y refuerza Chrome
En el Buscador, la IA de Google bloquea cientos de millones de resultados fraudulentos al día. Según su informe “Combatiendo las estafas en el Buscador”, las inversiones en sistemas de detección y mejoras de clasificadores permiten detectar 20 veces más páginas fraudulentas que antes, elevando el listón de lo que llega a la página de resultados.
La compañía señala que, al analizar grandes volúmenes de texto y rastrear campañas coordinadas de fraude, están identificando amenazas emergentes más rápido. Un ejemplo concreto: el auge de páginas que simulan el servicio de atención al cliente de aerolíneas para estafar a viajeros. Con las últimas mejoras, Google asegura haber reducido este tipo de estafas en más de un 80% en el Buscador.
En el navegador, Chrome ofrece la Protección Mejorada de Navegación Segura como su nivel de seguridad más alto, con el doble de protección contra phishing y estafas respecto al modo estándar. La novedad es la incorporación de Gemini Nano ejecutándose en el dispositivo, capaz de comprender la complejidad de los sitios y lanzar alertas instantáneas sobre páginas potencialmente peligrosas, incluso si se trata de estafas nuevas o nunca vistas, y frente a ataques browser-in-the-middle.
Este enfoque ya se aplica para proteger frente a estafas de soporte técnico remoto, una de las grandes amenazas actuales. El plan es extender esta protección a Android y a más tipos de fraudes. Además, en Chrome para Android, nuevos avisos con IA te ayudan a detener notificaciones web engañosas con un toque si el modelo detecta que pueden ser fraudulentas.
Un caso práctico: GoFundMe y reCAPTCHA Enterprise
Las soluciones de Google también se ven en plataformas de terceros. GoFundMe explica que combinar su enfoque antifraude con la experiencia de seguridad de Google está ofreciendo resultados prometedores. Gracias a reCAPTCHA Enterprise, la plataforma combate fraude financiero, cuentas falsas y campañas fraudulentas, mejorando la confianza de los donantes y asegurando que el dinero llegue a quien corresponde.
Detección de estafas en llamadas: el “supervisor” que escucha por ti
Presentada en el Google I/O y ya en marcha en beta, la función Scam Detection actúa como un vigilante de tus conversaciones telefónicas. Con IA en tiempo real, reconoce patrones típicos de estafa: presión para transferir de urgencia “a una cuenta segura”, solicitudes de credenciales bancarias o códigos o indicaciones de desactivar ajustes de seguridad para “recibir ayuda”. Ante señales rojas, lanza una alerta visual o sonora.
Bajo el capó corre Gemini Nano en el propio dispositivo, lo que permite operar sin enviar audio a la nube. Google asegura que no se almacena ni se transcribe el audio, y que la función es opcional y reversible en cualquier momento. De momento está disponible solo en inglés, en Estados Unidos, para Pixel 6 o posteriores a través de la beta pública de la app Teléfono, con la expectativa de que se extienda a más marcas (como Samsung) más adelante.
Conviene recordar el consejo de oro de los expertos: tu banco no te pedirá claves ni códigos por teléfono. Si te llaman y te generan prisa, corta la llamada y contacta tú al número oficial del banco desde su web o app. Mejor perder dos minutos que un disgusto serio.
El mapa global del fraude: qué dicen los números
La última encuesta de la Global Anti-Scam Alliance y ScamAdviser, con casi 50.000 participantes de 43 países, revela que un 25,5% de las personas perdió dinero por estafas o robo de identidad en el último año, con pérdidas estimadas en más de mil millones de dólares. Los principales vectores: llamadas telefónicas (61%) y SMS (58%); y las tipologías más comunes incluyen compras fraudulentas, suplantación de identidad y fraude de inversión.
Mirando a Latinoamérica, hay motivos para mantenerse en guardia. En Argentina, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelito reportó 25.588 denuncias entre abril de 2021 y marzo de 2022, un 75,5% más que el periodo anterior. Y entre abril de 2022 y marzo de 2023, los reportes subieron a 35.447, otro salto del 38,5%. La tendencia global es clara: más conectividad, más superficie de ataque.
India como banco de pruebas: detección en tiempo real y avisos por pantalla compartida
Google está reforzando en India un conjunto de funciones pensadas para detectar patrones sospechosos en vivo y advertir al usuario antes de que caiga en un engaño. El sistema analiza contextos de alto riesgo —por ejemplo, cuando se comparte pantalla o en apps financieras y de mensajería— y despliega avisos con recomendaciones prácticas para no compartir datos sensibles.
El movimiento es relevante porque los estafadores evolucionan muy rápido y buscan eludir filtros de IA con nuevas tácticas. En mercados emergentes, donde la alfabetización digital es desigual, la tecnología debe ir de la mano de campañas de concienciación para que el usuario identifique señales de alarma y sepa cómo reaccionar.
Lecciones accionables para startups y negocios digitales
Si construyes producto en fintech, e-commerce o servicios, el caso de Google deja una idea clara: invertir temprano en IA aplicada a la seguridad amortigua riesgos y ahorra costes a la larga. Mecanismos de detección proactiva, revisiones de comportamiento en tiempo real y educación a usuarios deberían integrarse en tu hoja de ruta.
- Incorpora modelos de detección en puntos críticos (onboarding, pagos, soporte).
- Expón avisos claros y accionables cuando detectes patrones de fraude.
- Mide y aprende: cierra el bucle entre fraude detectado y mejoras del sistema.
- Refuerza la cultura: forma a tu equipo y a tus clientes para reconocer estafas.
Y un apunte de gestión que, aunque ajeno al fraude, encaja con la filosofía de largo plazo: así como se repite hasta la saciedad que la sostenibilidad no es una moda pasajera sino un nuevo paradigma para los mercados y la forma de hacer negocios, la seguridad impulsada por IA también debe tratarse como un pilar estructural, no como un parche temporal.
Capas que se complementan: llamadas, mensajería, apps y navegador
El valor del enfoque de Google está en la suma. Filtrado y supervisión de llamadas para cortar guiones de ingeniería social; detección de SMS y mensajes maliciosos; Play Protect para vigilar apps antes y después de instalarlas; y Chrome con Navegación Segura y Gemini Nano para advertirte de webs sospechosas en el momento justo.
Cuando una capa falla, otra puede actuar. Si un SMS se cuela, la detección en tiempo real durante la llamada quizá te salve. Si haces clic en un enlace raro, Chrome te frena. Si una app intenta pasarse de lista tras una actualización, Play Protect puede inhabilitarla o avisarte. El objetivo es que ninguna estafa dependa de un único punto de fallo.
Buenas prácticas para usuarios: tu parte del trato
La tecnología ayuda, pero el usuario tiene la última palabra. Apunta estos básicos y conviértelos en hábito: desconfía de la urgencia, valida por canales oficiales, nunca compartas códigos de un solo uso y revisa con lupa las URLs, sobre todo cuando involucran pagos o datos sensibles.
- Activa la protección mejorada de Chrome y mantén Android y tus apps actualizadas.
- En Pixel, prueba el filtrado/Screening de llamadas y considera activar Scam Detection cuando esté disponible en tu idioma.
- Evita instalar APKs de orígenes dudosos; confía en Google Play y revisa permisos.
- Si una “soporte técnico” te pide compartir pantalla o instalar herramientas remotas, cuelga y contacta al canal oficial.
Finalmente, recuerda que verificar siempre la información es la mejor vacuna: cuando una IA te dé una respuesta, úsala para empezar tu búsqueda, no para terminarla, y cruza datos en fuentes reputadas antes de mover un dedo que afecte a tu dinero o a tu privacidad.
El panorama cambia deprisa, pero hay constantes: los atacantes seguirán adaptándose y Google, Apple y otros reforzarán sus defensas con IA dentro y fuera del dispositivo. Cuantas más capas trabajen a tu favor —y más ojo clínico pongas tú— menos margen tendrán los timos para colarse en tu vida digital.
Continúar leyendo...