Noticia Jellyfin vs Plex: diferencias reales, funciones y qué elegir

Diferencia entre Jellyfin  y Plex a al hora de ver contenido streaming en casa


¿Quieres montar tu propio “Netflix en casa” y no sabes si apostar por Jellyfin o por Plex? Ambos son centros multimedia potentes con los que puedes reproducir en tu televisor o móvil los vídeos, series, música y fotos que guardas en tu PC, NAS o servidor. Comparten misión, pero nacen de filosofías distintas: Jellyfin es un proyecto comunitario de código abierto, mientras que Plex es un producto con una empresa detrás y un modelo freemium.

En esta guía reunimos, reorganizamos y explicamos de forma clara todos los puntos clave que aparecen en las mejores comparativas que posicionan para “Jellyfin vs Plex: cuál es mejor”. Verás sus diferencias de enfoque, funciones, compatibilidad, rendimiento, instalación, experiencia de uso, atención al cliente y precios, junto con recomendaciones prácticas para que elijas el que más encaja con tu equipo, tus dispositivos y tus ganas de “cacharrear”.

Dos enfoques: comunidad abierta vs producto comercial​


La gran diferencia es el modelo: Jellyfin es software libre y colaborativo, sin empresa ni suscripciones; Plex es de código privado, con una compañía que lo impulsa y un plan de pago (Plex Pass) que desbloquea funciones avanzadas. Esta disparidad explica por qué Plex suele estar más “pulido” a nivel visual y de experiencia; los ingresos del plan premium financian nuevas características y apps.

En Jellyfin, prácticamente todo es gratuito desde el primer minuto, pero algunas funciones están menos integradas o dependen de plugins que no siempre se mantienen. Aun así, para la misión principal —gestionar bibliotecas y reproducir en local o dentro de la red— Jellyfin cumple de sobra y, de hecho, muchas opciones que en Plex son de pago aquí no tienen coste.

¿Qué pueden hacer: funciones clave en la práctica?​


qué es mejor entre Jellyfin vs Plex: diferencias reales


Ambos organizan tu contenido en bibliotecas con metadatos (portadas, sinopsis, reparto, etc.), permiten gestionar colecciones, reproducir en clientes de múltiples plataformas y compartir el servidor con otros usuarios. La base es muy similar, pero hay matices importantes en cada apartado.

Metadatos y plugins​


Plex destaca por la precisión y la integración de metadatos, sobre todo con contenidos en línea, y permite afinar aún más mediante ajustes y algunos complementos. En varias comparativas se comenta que Jellyfin a veces no acierta tanto a la primera y que requiere apoyarse en plugins para mejorar la exactitud, algo que puede implicar un poquito más de configuración.

El ecosistema de plugins de Jellyfin ha perdido fuelle en ciertas áreas: por ejemplo, complementos populares para saltar intros y créditos están desactualizados o abandonados, y al no existir modalidad premium tampoco hay forma de “activar” un equivalente nativo como ocurre en Plex.

Subtítulos​


Plex integra de serie la búsqueda/descarga de subtítulos, lo que facilita automatizar este aspecto. En Jellyfin no viene incorporado el mismo flujo y se suele recurrir a herramientas externas como Bazarr para igualar esa automatización.

Transcodificación​


La transcodificación por hardware (usar GPU o iGPU para convertir formatos/resoluciones) es un punto sensible. En Plex, esta aceleración está ligada a Plex Pass; sin él, dependes de transcodificación por software, más exigente para la CPU. En Jellyfin, la aceleración por hardware está disponible sin coste, aunque a veces requiere configuraciones más avanzadas (sobre todo en Docker) y su comportamiento puede variar según el entorno.

Streaming online y TV en directo​


Plex va más allá del “servidor en casa” y añade contenido online gratuito: películas, series y más de 200 canales de TV en directo sin coste, además de funciones sociales como Watch Together o compartir tu biblioteca. En Jellyfin, existe soporte para TV en directo y DVR sin pagar, centrado en tu propio sintonizador y fuentes; es decir, mantiene el foco en tu contenido y tu infraestructura.

Funciones premium de Plex​


Plex Pass (4,99 €/mes, 39,99 €/año o licencia de por vida en torno a 119,99–120 €) desbloquea extras como saltar intros y créditos, saltar anuncios en contenido compatible, Mobile Sync y descargas sin conexión, control parental avanzado, panel de servidor dedicado, webhooks, acceso a Plexamp y más. Algunas comparativas señalan el temor a que en el futuro más funciones pasen a ese muro de pago o a la dependencia de los servicios de la empresa.

Compatibilidad y apps: dónde y cómo se usan​


Plex es el rey en amplitud de plataformas: servidor para Windows, macOS, Linux, NAS populares (QNAP, Synology, ASUSTOR), Raspberry Pi e imagen Docker; clientes para web, Android, iOS, PlayStation, Xbox, Tizen, webOS y más. Las apps son oficiales y ofrecen una experiencia bastante homogénea.

Jellyfin también cubre mucho terreno con servidor para Linux, Windows, macOS y Docker, y clientes en varias plataformas. Sin embargo, por ser de código abierto, muchas apps son de terceros y la experiencia puede variar según el desarrollador. En algunas reseñas se menciona que el cliente para Xbox suele ser una webapp con limitaciones (por ejemplo, problemas reproduciendo 4K), y que no hay app nativa para televisores Samsung. En webs OS modernas de LG (webOS 6+), sí hay opciones compatibles.

Rendimiento y sensación de fluidez​


Ambos servicios son rápidos en el día a día. En equipos más modestos o antiguos, varias pruebas indican que Jellyfin puede sentirse un poco más ligero al tener menos “extras” residentes, mientras que Plex compensa con optimizaciones y una interfaz muy pulida. En dispositivos poco potentes, conviene evitar transcodificación por software: en Plex eso invita a valorar Plex Pass para activar la aceleración por hardware; en Jellyfin, a dedicar tiempo a configurar correctamente la ruta de transcodificación y permisos.

Instalación y configuración: qué tal es ponerlos en marcha​


La descarga e instalación de ambos es sencilla en las plataformas soportadas, tanto en PC como en NAS, contenedor Docker o miniPC. Los dos te guían en la creación de bibliotecas y el escaneo de carpetas con metadatos; aun así, hay diferencias prácticas reseñables.

Jellyfin: servidor y clientes​


La página de descargas de Jellyfin está muy organizada, separando servidor y clientes con instrucciones claras para Linux, Windows, macOS y Docker. En Windows, al seleccionar la build oficial, puedes descargar un instalador .exe o un ZIP portátil, lo que agiliza mucho las pruebas.

La instalación se completa con un asistente tradicional y un primer arranque que te pide crear usuario y definir bibliotecas. Para montar una biblioteca, basta con nombrarla, señalar la carpeta y, si quieres, ajustar proveedores de metadatos (por norma general, los valores por defecto son un buen punto de partida). Después, solo descargas el cliente que prefieras y te conectas a tu servidor.

Los plugins pueden requerir una curva de aprendizaje inicial, pero tras el primer intento se vuelven fáciles de gestionar. Jellyfin presume además de ser privado y sin publicidad, con opciones como descargas sin conexión disponibles sin cuotas.

Plex: servidor y clientes​


La página de descargas de Plex es clara y con más variantes de plataforma, aunque presenta juntas las secciones de cliente y servidor, lo que puede liar un poco a quien empieza. En Windows, el instalador es algo más pesado que el de Jellyfin y, en ocasiones, terminas instalando el servicio del servidor a través de Microsoft Store según la ruta elegida.

Un detalle citado en pruebas comparativas es que crear nuevas bibliotecas se ha vuelto menos directo en algunas versiones recientes. De hecho, hay quien se topó con el error «No se han podido guardar los cambios» al añadir carpetas. Reiniciar no lo arregló; la solución fue desinstalar e instalar una versión anterior, tras lo cual la creación de bibliotecas funcionó y el cliente Android detectó el servidor sin problemas.

Interfaz y experiencia de uso​


La interfaz de Jellyfin es sencilla, con tema oscuro y un menú lateral claro, lo que facilita orientarse. El panel recuerda a una app OTT, con el contenido bien categorizado. Como apuntábamos, los metadatos pueden requerir retoques (manuales o vía plugins) si quieres un resultado perfecto en todos los títulos.

Plex ofrece una experiencia más refinada y uniforme, con un panel que se siente a la altura de grandes plataformas de streaming. Los metadatos suelen ser más precisos de salida, sobre todo al cruzarse con sus fuentes online, y puedes personalizarlos a mano o con complementos si eres maniático del orden. En general, moverse por Plex es muy cómodo y coherente entre dispositivos.

Atención al cliente y comunidad​


Jellyfin, al ser comunitario, no tiene soporte comercial tradicional. La ayuda llega por documentación, FAQs y, sobre todo, por su comunidad en Matrix, Discord o Telegram, donde desarrolladores y usuarios avanzados suelen responder bastante rápido.

Plex, pese a ser comercial, no siempre ofrece el soporte directo que esperarías; en muchos casos te deriva a formularios, artículos y foros. Es un enfoque útil, pero con su base masiva de clientes, se echa en falta más canales de contacto al estilo chat para incidencias complejas o urgentes.

Precios y modelo de negocio​


Jellyfin es 100% gratuito tanto en servidor como en clientes. No hay funciones bloqueadas por suscripciones y puedes usar Live TV y DVR sin pagar. Si quieres apoyar el proyecto, puedes contribuir con código, pruebas, documentación o donaciones, y también ayudando a otros en los canales de la comunidad.

Plex es usable gratis para la mayoría de tareas cotidianas, pero muchas funciones “premium” se reservan a Plex Pass: TV en directo y DVR, descargas offline en el cliente, panel de servidor avanzado, webhooks, controles parentales, Mobile Sync, Camera Upload, Plex VR y otras. Los precios habituales son 4,99 € al mes, 39,99 € al año y alrededor de 119,99–120 € el pase vitalicio, cifras consideradas razonables por varias reseñas.

Limitaciones y puntos débiles a considerar​


En Jellyfin se mencionan como pegas la ausencia de integración oficial con Smart Home o CloudSync, la menor precisión de metadatos sin plugins, que no muestre tráilers salvo por metadatos, y la falta de búsqueda/descarga de subtítulos integrada (dependes de Bazarr u otros). Además, la transcodificación por hardware puede requerir ajustes finos, especialmente en contenedores Docker.

En Plex se critica que crear bibliotecas es más engorroso en algunas builds, que buena parte de lo interesante queda tras Plex Pass, que no haya sincronización en la nube integrada, que la personalización vía terceros sea más limitada, y que en música falte la reproducción sin pausas (gapless) en determinados contextos. También se señala una atención al cliente mejorable.

Catálogo online y extras de Plex​


Plex se posiciona como “ventanilla única” de ocio digital. A su faceta de servidor añade un surtido de películas y programas gratis, más de 200 canales de TV en directo, y funciones sociales para ver contenidos con amigos o compartir tu biblioteca. Es decir, integra streaming online y tu videoteca local en un solo panel.

Aspectos de privacidad y dependencia​


Jellyfin prioriza la privacidad al no depender de publicidad, servicios externos ni cuentas de pago. Todo se queda en tu servidor, con un control muy granular de accesos y datos.

En Plex, al existir una empresa que gestiona servicios y catálogos, algunas comparativas expresan preocupación por la dependencia de un tercero y la posible evolución del paywall. No es que Plex vaya a “cerrar mañana”, pero conviene tener presente que su propuesta combina software local con servicios en la nube bajo su control.

Instalación en NAS, miniPC y contenedores​


Plex es especialmente cómodo en NAS comerciales como Synology, QNAP o ASUSTOR: hay paquetes oficiales, guías y una comunidad mastodóntica. También corre muy bien en miniPC con Windows o Linux, y ofrece imagen Docker para escenarios más avanzados.

Jellyfin se desenvuelve genial en Linux (Debian, Arch, Fedora/CentOS, etc.) y en Docker, igual que en Windows y macOS. En NAS, muchas veces la vía realista es tirar de contenedor oficial, lo que da flexibilidad pero exige cierto dominio de permisos, rutas y aceleración hardware.

Recomendaciones prácticas: ¿cuál elegir según tu perfil?​


Si buscas algo “que funcione a la primera”, pulido y muy visual, Plex suele ser la opción más sencilla; si además quieres saber cómo convertir un móvil Android antiguo en centro multimedia, Plex puede ser una buena opción. Ten presente que los extras llamativos (saltos de intro, descargas offline, aceleración por hardware, etc.) pasan por Plex Pass, aunque la cuota no es desorbitada y existe pase vitalicio.

Si quieres todo gratis y no te importa dedicar un rato a afinar (plugins, metadatos, apps de terceros), Jellyfin es una maravilla. Para hardware modesto o escenarios donde la aceleración por GPU es importante, Jellyfin te la ofrece sin pagar, algo clave si piensas en 4K o en evitar que la CPU sufra con transcodificaciones.

Si tienes un NAS o miniPC poco potente y usas Plex, desactiva la transcodificación por software o valora el pase premium para activar la aceleración; con Jellyfin, ajusta bien la configuración de transcodificación y los permisos del contenedor si usas Docker.

Si te interesa el streaming online adicional (canales, películas y series gratis, funciones sociales, Plexamp), Plex aporta un plus que Jellyfin no busca replicar porque su foco es tu biblioteca local.

Un apunte sobre Emby y el origen de Jellyfin​


Jellyfin nació en 2018 como un fork de Emby cuando este proyecto abandonó el código abierto y viró a un modelo cerrado con opciones premium. Desde entonces, la comunidad de Jellyfin ha mantenido el espíritu Open Source y la gratuidad total, con un desarrollo muy activo y creciente tracción.

Comparativas y recursos útiles​


Existen comparativas comunitarias muy completas que ponen frente a frente Jellyfin, Plex, Kodi, Emby, Channels DVR y Stremio, recogiendo pros y contras de cada uno. Son una referencia interesante si quieres ampliar detalles técnicos y ver matrices de compatibilidad, formatos y funciones.

Consejos de uso responsable para recordar hábitos responsables al usar estas plataformas. Gestionar y reproducir tu propia colección es la idea; infórmate bien sobre propiedad intelectual si agregas fuentes externas y evita actividades ilícitas.

Al final, tanto Jellyfin como Plex cumplen con nota la promesa de centralizar y disfrutar tu contenido multimedia en cualquier pantalla. Plex brilla por su acabado, su catálogo online y sus extras premium; Jellyfin por su libertad, privacidad y acceso completo sin pagar.

Con un poco de tiempo y la configuración adecuada, cualquiera de los dos te dará muchas alegrías, e incluso puedes tener ambos apuntando a la misma carpeta para elegir en cada momento el que más te apetezca usar. Comparte esta información y más personas conocerán las diferencias entre Jellyfin y Plex.

Continúar leyendo...