Debido al compromiso de los editores comerciales con la emergencia sanitaria de la COVID-19, el porcentaje de artículos de investigación de acceso abierto sobre coronavirus en 2020 alcanza el 91,4 %, con EE UU y China a la cabeza, según un estudio internacional dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
A estos dos países les siguen todos los europeos, especialmente Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia y España. La investigación también destaca el papel de liderazgo de Arabia Saudí, Canadá y Corea del Sur, con un número significativo de documentos presentados pero dinámicas muy diferentes de colaboración internacional.
El porcentaje de artículos de acceso abierto sobre coronavirus para de 2001 a 2020 es del 59,2 %, pero en el último año las cifras aumentarán hasta el 91,4 % debido al compromiso de los editores comerciales con la emergencia
Para llevar a cabo el trabajo, publicado en Scientometrics, los autores han analizado 18.875 artículos indexados en la plataforma Web of Science, con análisis estadísticos descriptivos para los países y organizaciones más prolíficas, prestando atención a los últimos 2 años para poder comparar las tendencias. Los registros se analizaron por separado utilizando el software VOSviewer, dibujando una red de enlaces entre países y organizaciones para identificar los más fuertes en la red.
La proporción de colaboración internacional está creciendo en todos los países en 2019-2020, lo que contrasta con la situación de las últimas dos décadas. “Esto permite construir escenarios futuros para la colaboración científica, al crear una visión común y recomendaciones de políticas científicas para mejorarla”, destaca Simone Belli, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.
Además de la UCM, en el artículo participan la Universidad de Barcelona, la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la ESIC Business & Marketing School.
Redes de producción científica por países en WoS sobre coronavirus 2001-2020. / Belli S. et al.
Más compromiso editorial con la emergencia
La colaboración internacional en investigación y el acceso abierto a publicaciones pueden contribuir decisivamente a obtener resultados en menos tiempo y de forma más efectiva. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, este conocimiento no llega tan rápido a la sociedad por limitaciones como las políticas de acceso abierto y los intereses corporativos.
El porcentaje de artículos de acceso abierto sobre coronavirus para el período 2001-2020 es del 59,2 %, “pero si nos centramos en 2020, las cifras aumentarán hasta el 91,4 % debido al compromiso de los editores comerciales con la emergencia”, según Belli.
La colaboración internacional en investigación y el acceso abierto contribuyen a obtener resultados en menos tiempo. Sin embargo, este conocimiento no llega tan rápido a la sociedad por los intereses corporativos
“Observando la tendencia de las publicaciones sobre coronavirus, consideramos que la ciencia se está moviendo rápidamente para encontrar soluciones a los problemas de salud. La ciencia abierta es la mejor manera de enfrentar emergencias globales como la pandemia de COVID-19”, añade.
Es importante señalar que un artículo científico puede tardar más de un año en ver la luz, pues precisa de una revisión por pares (dos expertos), la incorporación de cambios o la maquetación del mismo. Para dar a conocer los resultados antes de la publicación, existe la opción de publicar el pre-print, pero es muy importante que al lector que accede al documento le quede claro que no es la versión definitiva y que todavía no ha pasado por el proceso de revisión de calidad.
Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc
El artículo La ciencia en abierto aumenta al 90 % en la crisis del coronavirus se publicó en Hipertextual.
Continúar leyendo...
A estos dos países les siguen todos los europeos, especialmente Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia y España. La investigación también destaca el papel de liderazgo de Arabia Saudí, Canadá y Corea del Sur, con un número significativo de documentos presentados pero dinámicas muy diferentes de colaboración internacional.
El porcentaje de artículos de acceso abierto sobre coronavirus para de 2001 a 2020 es del 59,2 %, pero en el último año las cifras aumentarán hasta el 91,4 % debido al compromiso de los editores comerciales con la emergencia
Para llevar a cabo el trabajo, publicado en Scientometrics, los autores han analizado 18.875 artículos indexados en la plataforma Web of Science, con análisis estadísticos descriptivos para los países y organizaciones más prolíficas, prestando atención a los últimos 2 años para poder comparar las tendencias. Los registros se analizaron por separado utilizando el software VOSviewer, dibujando una red de enlaces entre países y organizaciones para identificar los más fuertes en la red.
La proporción de colaboración internacional está creciendo en todos los países en 2019-2020, lo que contrasta con la situación de las últimas dos décadas. “Esto permite construir escenarios futuros para la colaboración científica, al crear una visión común y recomendaciones de políticas científicas para mejorarla”, destaca Simone Belli, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.
Además de la UCM, en el artículo participan la Universidad de Barcelona, la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la ESIC Business & Marketing School.

Redes de producción científica por países en WoS sobre coronavirus 2001-2020. / Belli S. et al.
Más compromiso editorial con la emergencia
La colaboración internacional en investigación y el acceso abierto a publicaciones pueden contribuir decisivamente a obtener resultados en menos tiempo y de forma más efectiva. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, este conocimiento no llega tan rápido a la sociedad por limitaciones como las políticas de acceso abierto y los intereses corporativos.
El porcentaje de artículos de acceso abierto sobre coronavirus para el período 2001-2020 es del 59,2 %, “pero si nos centramos en 2020, las cifras aumentarán hasta el 91,4 % debido al compromiso de los editores comerciales con la emergencia”, según Belli.
La colaboración internacional en investigación y el acceso abierto contribuyen a obtener resultados en menos tiempo. Sin embargo, este conocimiento no llega tan rápido a la sociedad por los intereses corporativos
“Observando la tendencia de las publicaciones sobre coronavirus, consideramos que la ciencia se está moviendo rápidamente para encontrar soluciones a los problemas de salud. La ciencia abierta es la mejor manera de enfrentar emergencias globales como la pandemia de COVID-19”, añade.
Es importante señalar que un artículo científico puede tardar más de un año en ver la luz, pues precisa de una revisión por pares (dos expertos), la incorporación de cambios o la maquetación del mismo. Para dar a conocer los resultados antes de la publicación, existe la opción de publicar el pre-print, pero es muy importante que al lector que accede al documento le quede claro que no es la versión definitiva y que todavía no ha pasado por el proceso de revisión de calidad.
Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc
El artículo La ciencia en abierto aumenta al 90 % en la crisis del coronavirus se publicó en Hipertextual.
Continúar leyendo...