
No todo los héroes y villanos de los cómics nacen en el papel: algunos empezaron siendo personajes secundarios, meros comparsas, en otros medios como puede ser la televisión. Lo que no es tan común es que, poquito a poco, su popularidad estalle hasta tener colecciones propias, liderar películas o videojuegos y, completando el círculo, protagonizar su propia serie en la pequeña pantalla... y hasta un Isekai animado en Japón. No es lo más normal, que conste, pero es que el propio concepto de normalidad es lo opuesto a Harley Quinn. Por eso gusta tanto.
Dentro de los grandes iconos de DC Comics podemos decir que Harley Quinn es un personaje relativamente reciente. Fue originalmente creada para Batman: The Animated Series en el año 1992, ya dentro de la Edad Moderna del Cómic americano, y pese a que su su presencia y propósito eran lograr que el Joker se luciese, su carisma y ese punto extra de locura catapultaron su popularidad hasta convertirla, de manera legítima, en en una de las figuras más queridas y complejas de todos los universos de DC. ¡Incluyendo el Snyderverso! Pero, claro, ¿cómo se crea alguien así?
Una chica capaz de seguirle el ritmo al Joker
La historia contada en corto es que la base de Harley Quinn es la actriz Arleen Sorkin quien, precisamente, le ha dado voz originalmente. El guionista Paul Dini, amigo de la actriz, le tomó prestada su personalidad o su acento; aunque parte de su diseño y las primeras ideas generales se basaron en un extraño episodio de la serie Los días de nuestra vida (Days of Our Lives) en el que otro personaje interpretado por Sorkin tenía un sueño y en él vestía de chica bufón. A partir de ahí, el estilo visual y la visión de Bruce Timm hizo el resto. Pero, claro, esta es solo la mitad de la historia.
La razón de ser de Harley Quinn era aprovechar su locura, su capacidad de humor y esa vulnerabilidad intrínseca para darle vida nuevos matices al Joker. Su capacidad de abrazar el caos. A veces de manera directa y otras reflejando en ella, como compañera criminal, aquellos elementos que sacarían todo el abanico de emociones, desde la genuina risa a la exasperación, del Príncipe Payaso del Crimen. Algo que Paul Dini supo aprovechar con maestría.
Estaba haciendo un episodio de Joker, el primero que había escrito, y quería que el Joker tuviera una banda, y quería que hubiera una chica en la banda. Y al principio estaba pensando en qué tipo de chica debería ser. ¿Debería ser como una chica dura y que solo cumpla órdenes diciendo "sí, jefe" o debería ser más agresiva y tener un algo especial?
Me atrajo la idea de alguien que podría darle la réplica y seguirle el ritmo al Joker. Y no solo eso, sino que también podría reírse de algo que él dijo al tiempo que el propio Joker no se estaba riendo, y eso lo enfurerecía. Y aun así, podría tener un tipo de dinámica a lo Punch y Judy (los títeres de cachiporra) que lograse que el villano sea, en mi opinión, más completo.
¿Eso quiere decir que Harley Quinn existe por y para el Joker? En parte sí. Al menos en su origen. Hay elementos propios y heredados de la actriz Arleen Sorkin, así como pinceladas de aquellos perfiles de villanos tan de los 60s de la serie de Batman de Adam West, incluyendo esa gracieta de su nombre, que -aunque se da por entendido- es un juego de palabras en referencia a los arlequines. Todo muy acorde a aquella serie y época tan psicodélicas.
Siendo justos, Dini no tardó en darse cuenta de que Harley Quinn era un personaje sensacional que le permitía completar su visión del Joker. En parte por el juego que le daba en las situaciones y diálogos, pero también para poder plasmar en su serie al villano menos humano de todos los que se ha enfrentado Batman. Y son unos cuantos.
A fin de cuentas, la complejidad del Joker es que se trata de un tipo de villano que es el menos humano de todos los adversarios de Batman. No viene de un entorno simpatético, como Dos Caras, o Poison Ivy, o el Sombrerero loco, o algunos de los demás. Así que hay que mirar a otras formas de expresar su personalidad y pensamos, bueno, que sería bueno si tuviera a alguien para que nos diese ese juego. Así que Harley vino, era un tipo de personaje único, y a la gente le gustó.
Como es natural, Warner y DC no podían dejar que un personaje así, tan carismático y capaz de dar tanto juego, se perdiese o quedase en el olvido cuando la serie dejase de emitirse.
Harley Quinn... ¡Ha nacido una estrella!
Dada la buena acogida del personaje, Paul Dini y Bruce Tim empezaron a darle cada vez más cancha a aquella chica vestida de Bufón. ¿De dónde había salido? ¿Cuál era su auténtica relación con el Joker? Porque Harley Quinn no se creó para que tuviese un rol principal o de co-protagonista como Robin, sino como una villana casi improvisada y para darle matices al Joker de la serie animada.
Y entonces sus creadores se dieron cuenta de algo: habría sido una pena que solo apareciese en un único episodio. Ya no era otra matona más de la banda del Joker, sino que hubo un tiempo en el que fue la Dra. Harleen Quinzel. Y antes de que se diesen cuenta ya le comenzaron a crear un trasfondo a aquella secundaria que, poco a poco, estaba siendo ascendida a algo más que personaje recurrente.
A mí me gustó, así que la puse en otras historias. Bruce [Tim] diría, "¿Qué? ¿Harley de nuevo? ¿Vamos a poner a la chica de nuevo?" Y yo diría: "sí, ella es bastante maja". Y a los otros directores también le gustó, y luego Bruce y yo nos sentamos para comer un día y pensamos en una historia de origen, y lo hicimos como un libro de cómics, y eso le dio un trasfondo tanto al personaje como a dónde ella encajaba en el universo de Batman.
Desde entonces, Harley ha evolucionado una barbaridad. Su primera aparición en el papel llegó un año después en la serie de cómics basada en Batman: The Animated Series y antes de cerrar la década, el siglo y el milenio el personaje traspasará las pantallas de tubo y debutará de manera oficial en los cómics y el gran canon del universo DC.
Conquistando poco a poco a un número cada vez mayor de fans de los cómics en general y de ella en particular. No como la letal cómplice del Príncipe Payaso del Crimen, sino como Harley Quinn, una antiheroína que no depende de nadie, capaz de desesperar a héroes y villanos por igual y, en el proceso, darle a sus propios fans un legado rico, loco y desenfrenado. Porque nació Harley Quinn nació de una serie de carambolas, pero hoy es sinónimo de caos. De ese tipo de caos que gusta.
En VidaExtra | Todo sobre la nueva Supergirl de DC Comics: Sophie Campbell escribe y dibuja el retorno de la doncella del poder
-
La noticia La creación de Harley Quinn: un icono de DC Comics creado por y para el caos fue publicada originalmente en Vida Extra por Frankie MB .
Continúar leyendo...