Noticia Las posibles nominaciones a los Oscar 2021

¿Tendrán los Oscar 2021 la misma repercusión que en otras ediciones? Es la gran pregunta que se hacen buena parte de los miembros de la industria. En un año sin estrenos significativos, festivales y mucho menos grandes títulos entre los cuales escoger, el mayor galardón de la industria del cine se encuentra en la complicada disyuntiva de analizar un terreno incierto sin tener respuestas claras.

Al menos, la organización se prepara para que los premios deban entregarse en circunstancias atípicas. Hace varios meses, la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas cambió algunos estatutos del reglamento de selección para las nominaciones a los Oscar 2021, flexibilizando la norma que exige un estreno en cines,  y al menos una proyección en el condado de Los Ángeles para las posibles nominadas.


La decisión abrió la puerta a un buen número de películas que, desde las estrenadas en las diversas plataformas por suscripción streaming hasta las que llegaron al VOD sin paso previo por alguna sala, tendrán la oportunidad de optar a la estatuilla.

De modo que al revisar la lista de films que llegaron a la pantalla  (grande o pequeña),  hay una considerable cantidad de opciones para una probable lista de nominados que incluyen una nutrida selección de largometrajes, actores y actrices, recursos técnicos y alguna que otra posibilidad en el mundo de los efectos especiales.

En un año estándar de cobertura de premios, nos concentraríamos en la lista de películas estrenadas de enero a junio, enfocándonos en números de taquilla, recepción crítica y presuntos comentarios sobre premios. Con un calendario más amplio para elegir los nominados a los Oscar 2021 hasta el 28 de febrero, técnicamente cruzamos el punto medio el 31 de agosto. La lista de a continuación incluye las películas, actuaciones y méritos técnicos de algunas de nuestras nuevas entradas dignas de “punto medio” para consideración de la Academia. Con la esperanza de que los miembros de la Academia vean más películas, cada película se menciona solo una vez.

Mejor película para los Oscar 2021: Palm Springs, de Max Barbakow


Lo sabemos: los votantes de la Academia tienen verdaderos problemas con la comedia, género que solo suelen tomar en cuenta si tiene incluso la más pequeña relación con algún punto dramático.

La sensación de Sundance 2020 “Palm Springs” del director Max Barbakow parece combinar ambas cosas con enorme inteligencia, además de incluir una dosis considerable de romance y algo semejante a una reflexión entusiasta sobre la identidad contemporánea, todo mezclado en una puesta escena levemente decadente.

Con un guion sorprendente, extraño y sostenido por una narración ágil, el film es además de una sólida propuesta llena de estupendas actuaciones como la de la actriz Cristin Milioti.

¿La veremos entre las nominadas? Por extraño que pueda parecer, el nombre de la película se ha repetido con insistencia en algunos medios especializados y se rumorea que tiene todas las papeletas para entrar en un eventual cuadro de honor.

Mejor director: Channing Godfrey Peoples, por Miss Juneteenth


También llegada de este Sundance, este cuidadoso y emocional tapiz de historias que además, reflexiona sobre la pertenencia, el racismo, la exclusión y al final, sobre el amor y el deber espiritual.

Es una de las grandes apuestas en un año en que los grandes dramas favoritos de la Academia y los gremios votantes escasean. Se trata de un recorrido brillante que además, incluso extiende sus cuidadosas líneas narrativas hacia la maternidad, el amor contemporáneo y una brillante reflexión sobre la presión estética. Todo bajo la inocente apariencia de un concurso de belleza.

¿Se cumplirán los pronósticos y la directora recibirá una nominación? Si tomamos en cuenta el momento político que además atraviesa la industria del entretenimiento, lo más probable es que sí.

Mejor actor: Delroy Lindo en Da 5 Bloods, de Spike Lee


Desde su estreno, la película menos política y quizás más emocional de Lee levantó una serie de discusiones sobre el complaciente guion de su épica sobre Vietnam, precisamente cuando quizás se esperaba que el director fuera más incisivo, cínico y directo que nunca en medio de una crisis cultural con pocos precedentes como la que se vive en EE.UU..

No obstante, lo que no entra en el debate y parece unir a todas las voces críticas, es la espléndida actuación de Delroy Lindo como el veterano de guerra que regresa para hacer frente a sus secretos, historias y dolores en el lugar en que todo comenzó.

Mejor actriz: Julia Garner, por su papel en The Assistant de Kitty Green


Gadner no lo tiene fácil: la película que protagoniza intenta medir la temperatura cultural de la época post Weinstein, sin caer en la discusión o aportar nada novedoso al tema.

Pero de alguna forma, la película de Green lo logra y en su mayor parte gracias a la espléndida actuación de Garner que aborda la cuestión moral de su personaje  con inteligencia, sutileza y una poderosa versión sobre la identidad rota por los dilemas íntimos.

Mejor actor de reparto: Billy Crystal, por su papel en Standing Up, Falling Down de Matt Ratner


Billy Crystal es uno de esos actores que debió recibir un Oscar años atrás pero cuyo talento parece relacionado más de lo conveniente con un tipo de comedia ligera que la Academia suele ignorar por completo.

De modo que quizás el personaje de un dermatólogo alcohólico que termina siendo amigo de un comediante sin esperanzas (interpretado por Ben Schwartz) sea la oportunidad para Crystal de demostrar toda su capacidad para brindar matices a hombres extravagantes, dolorosamente humanos y al final, casi trágicos en su humanidad.

Mejor actriz de reparto: Renée Elise Goldsberry, por su papel en Hamilton de Thomas Kail


El debate sobre si Hamilton podrá o no optar al premio Oscar sigue en pie. Mientras se aclara si el gran estreno de Disney Plus podrá ser elegible en la venidera ceremonia de premios de los Oscar 2021, el nombre de Renée Elise Goldsberry es uno de los que encabezan los rumores para las nominaciones que podría acumular la película.

Con una actuación impecable que ya recibió un premio Tony, la actriz dota a su Angélica Schuyler Church de una extraña emotividad y fortaleza, lo cual la convierte en quizás uno de los puntos más fuertes de la popular película de cara los Oscar.

Mejor guión original: Eliza Hittman por el guion de Never rarely sometimes always, que también dirige


Este recorrido original, doloroso y sentido a través de la experiencia de una mujer joven que intenta tomar una decisión radical, es quizás una de las grandes sorpresas del año.

La directora y también guionista Eliza Hittman brinda a la historia un tono sobrio y levemente lúgubre, que al final se contrapone con una idea más íntima sobre temas tan controversiales como la decisión del cuerpo, la mirada sobre el otro y el miedo al futuro.

Mejor guión adaptado: Kelly Reichardt, Jon Raymond por el guion de First Cow de Kelly Reichardt


Reichardt es una veterana en guiones sensibles y curiosos: desde la entrañable “Wendy y Lucy” (2008) hasta “Certain Women” (2017), la escritora tiene un instinto extraordinario para contar historias inusuales desde un punto de vista íntimo.

Y esta adaptación de la novela de Jonathan Raymond del mismo nombre, no es la excepción: la atmósfera es perfecta, dura, extraña, pero también, una narración emocional de sorprendente efectividad.

Mejor película animada: Trolls: World Tour de Walt Dohrn


Fue la gran sorpresa de un año atípico y, también, el motivo de un inesperado enfrentamiento entre Universal y la red de distribución cinematográfica de EEUU. Pero más allá de eso, es una colección de grandes ideas, canciones y momentos entrañables que brinda un espectáculo emocional que disfrutarán no solamente los más pequeños de casa.

En el apartado técnico, la película creció como propuesta y la historia, se reforzó desde su intento por construir una historia basada en todo tipo de referencias pop.

Mejor diseño de producción: Kave Quinn, Stella Fox por Emma de Autumn de Wilde


No hay mucho que decir en una película cuyo punto fuerte son en esencia, los escenarios brillantes y la majestuosa puesta en escena.

La historia de Emma es más que conocida por el público y quizás por ese motivo, la obra de Autumn de Wilde no causó especial repercusión. Lo que sí queda para la memoria colectiva, es la reconstrucción de la película de la Inglaterra de la regencia y su uso atinado de los escenarios como una expresión de profunda belleza.

Mejor fotografía: Barry Ackroyd, Tami Reiker, por The Old Guard de Gina Prince-Bythewood


Las escenas de lucha, los largos escenarios vacíos en las que destaca una arquitectura simétrica e impecable o la mirada desolada a lugares intemporales hace del apartado visual de la película The Old Guard una sorpresa, a pesar que la historia haya sido criticada por tópica y carecer de alicientes suficientes como para cumplir con todas las expectativas que generó.

Pero es probable que le veamos entre el cuadro de seleccionadas en el apartado técnico, en la que sin duda, destaca de manera apreciable.

Mejor diseño de vestuario: Consolata Boyle, por Radioactive de Marjane Satrapi


Marie Curie es la figura central con una historia con tintes de fantasía que intenta contar la historia de la científica desde un punto de vista novedoso, pero en realidad es el trabajo de Consolata Boyle el que se lleva los palmares al transformar a Rosamund Pike.

No solo cuenta la historia de una de las mujeres más prominentes de la historia, sino que también, son en sí mismos mensajes secretos sobre su dramática vida. Pronto, tendremos un poco más del trabajo de Boyle en la esperada “Enola Holmes”.

Mejor montaje cinematográfico: Jay Cassidy, William Kerr y Brian Scott Olds The King of Staten Island de Judd Apatow


Apatow finalmente logró encontrar un punto medio en el drama y la comedia amarga con una película que sorprende por su capacidad para profundizar en temas en apariencia simples. Pero además, también logró reunir a un grupo de especialistas que lograron que la edición hiciera maravillas por la historia y su forma de ser contada.

El trabajo de Jay Cassidy ya lo habíamos visto en “Silver Linings Playbook” de David O. Russell, en la que obró maravillas sobre el tránsito entre la primera juventud, la depresión y los dolores del duelo en algo poderoso y de desconcertante poder narrativo.

Mejor maquillaje y peluquería en los Oscar 2021: Deborah La Mia Denaver y Adruitha Lee por Birds of Prey de Cathy Yan


Lo sabemos: no te gustó la reinvención emancipada-como-se-llame de Harley Quinn en compañía de un grupo de personajes poco conocidos de DC. Pero lo que sí admitimos sin pudor es que el aspecto general de Harley Quinn (con el rostro de Margot Robbie), la piel perfecta de Jurnee Smollett y los labios rosados de Mary Elizabeth Winstead, además de la asombrosa transformación de Chris Messina como Victor Zsasz, es un logro que vale la pena destacar. Y quizás la Academia lo haga.

Mejor sonido: Nikolay Bakalov, Robert Fernandez y Ryan Nowak por The Outpost de Rod Lurie


Una película de guerra siempre tendrá que esforzarse por hacer creíble la experiencia de un conflicto bélico en pantalla, de modo que una posible nominación por el asombroso trabajo de Nikolay Bakalov, Robert Fernandez y Ryan Nowak en The Outpost es un merecido homenaje a una combinación inquietante de contexto acústico que mezcla sonido de balas y música.

La combinación es escalofriante y poderosa. Digna de una estatuilla.

Mejores efectos visuales: Pete Bebb, Nathan McGuiness y Sebastian von Overheidt por Greyhound de Aaron Schneider


Con sus espléndidas escenas acuáticas y una colosal estrategia táctica para hacer creíble las escenas marítimas, la película de Schneider es un espectáculo visual que habría sido quizás un asombroso éxito en pantalla grande pero que en la chica, termina por ser una combinación de pulcros efectos sin demasiado objetivo.

El guion parece incapaz de sostener la historia y en particular, de dialogar con la espectacularidad del apartado visual. No obstante, es indudable su valor como producto artístico de envergadura y es muy probable, ese sea el motivo en que le encontraremos en varias listas de nominados durante la temporada de premios.

Mejor banda sonora original para los Oscar 2021: Benjamin Wallfisch por The Invisible Man de Leigh Whannell


El primer y único éxito de taquilla del año, también tiene la ventaja de tener un pulcro apartado técnico que incluye una asombrosa banda sonora, misteriosa, con toques metálicos y afilados, una sucesión de tensión con notas mezcladas con lo que parecen ser el sonido de cristales rotos y al final, todo tipo de excentricidades acústicas que sorprenden por su belleza.

Si a Wallfisch se le ignoró por Blade Runner 2049, es probable que finalmente logre el reconocimiento debido por la obra de Whannell.

Mejor Canción Original Brandi Carlisle, Phil Hanseroth y Tim Hanseroth por Carried Me With You


La ganadora del Grammy Brandi Carlisle presta su voz suave y sensual a una de las tonadas más exquisitas del apartado musical de la más reciente película de PIXAR. No es la mejor canción de Carlisle pero el guion logra recuperar ritmo y brillo gracias a su interpretación. ¿Estará entre las mejores del año?

Mejor largometraje documental: John Lewis: Good Trouble de Dawn Porter


La historia de la vida del miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Lewis, quien falleció en julio a la edad de 80 años, es tan desgarradora como ejemplar, además de un ejemplo aspiracional de alto calibre.

La directora Dawn Porter no solo la narra desde una mirada profunda y respetuosa, sino además, un sentido de la oportunidad y el poder del discurso cinematográfico que sin duda, sorprenderá a los votantes de la Academia.

El artículo Las posibles nominaciones a los Oscar 2021 se publicó en Hipertextual.

Continúar leyendo...