Noticia Legaltech, la era del cambio para el sector legal

cybercrimephoto.jpg



Como sucediese con el fintech, el legaltech tendrá que ir de la mano de los grandes despachos.


El fintech aterrizó hace algunos años con la promesa de revolucionar el sector financiero a nivel mundial; y, aunque algo han cambiado, lo cierto es que no ha sido tal y como imaginábamos. Con un volumen de cifras que superan los 11.000 millones de euros, y que crecen registro a registro, lo cierto es que las fintech, nacidas para vencer a la banca tradicional están convirtiéndose en una pata más de su sistema financiero. Un complemento ideal para una estructura rígida que ha sabido aprovecharse de la revolución tecnológica que llegó para destruirles.

Y ahora, a la partida se ha unido un nuevo jugador. Pero en este caso abordando un nuevo sector susceptible de vivir una transformación similar a la del gremio financiero, y que quiere irrumpir en un ámbito en el que la tecnología poco ha tenido que hacer. El gremio de los abogados ha vivido ajeno a lo que acontecía en otros ámbitos económicos. Hasta ahora.

Los inversores miran atentos a los altos beneficios del sector legal y los réditos que el legaltech pueda aportarEl legaltech, concepto importado a España de manera muy reciente, ha venido para cambiar el sector legal, el mundo de los abogados y los servicios jurídicos. Con algunos años de éxitos en Estados Unidos, para el abogado especializado en nuevas tecnologías Sergio Carrasco "la implantación es todavía muy básica en España, con lo cual aún hay mucho margen de desarrollo". El nacimiento de pequeñas aceleradoras, como la del despacho Cuatrecasas, y los incipientes legal hackathons, son pequeñas muestras de lo que está por venir. Teniendo a los inversores atentos ante las posibilidades de un sector altamente rentable, que general miles de millones de beneficios en un solo año. Como en tantos otros negocios antes, el interés inicial ha primado sobre cualquier cuestión; "no es suficiente contar con recursos para desarrollar soluciones legaltech, sino que hay que tener una confianza real en los resultados y, de momento, el apoyo es más por el mero interés de obtener un retorno de la inversión que por la confianza en el sistema", apunta Carrasco.

fulllength-robotics-header-800x600.jpg


El contexto como barrera de entrada


Que los grandes despachos están interesados en la tecnología legaltech es un hecho, pero de momento su actividad se mide con pies de plomo. Teniendo en cuenta, además, que si una intervención judicial es necesaria ningún proceso legaltech podrá afrontar esa circunstancia.

En una primera etapa de desarrollo, explica Carrasco, el reto está en "diferenciar los casos en los que es fácil introducir estas tecnologías, y dónde serán más efectivas".

Los procesos complejos seguirán siendo tal y como los conocemos hasta ahoraPor la parte de la sencillez están aquellos proyectos que han utilizado la tecnología vigente para agilizar la gestión de contratos que no requieren demasiada complicación. La creación de empresas, trámites legales con las administraciones o la gestión segura de documentos oficiales ya se han beneficiado de estos sistemas. Cientos de startups como Lawdingo, PatentVector o Shake han florecido bajo estos dominios a nivel global siempre y cuando la normativa se lo permita. Es el caso de Wevorce, que a través de un algoritmo, gestiona divorcios de forma sistemática, relaja y amistosa. De momento, en España queda un largo camino para eso.

Sin embargo, según Sergio, el reto se encuentra en aquellas que requieren una evolución mayor de la tecnología y entender la parte humana de la toma de decisiones:


"El problema real es que, dado que la tecnología subyacente es aún bastante simple, no se tienen en cuenta muchas veces aspectos del contexto."

Es decir, muchas de las decisiones tomadas en el mundo legal se sostienen en perspectivas humanas vinculadas a las emociones. Experiencias como las de IBM Watson, y sus desarrollos en inteligencia artificial, estarían más cerca de aproximar la cuestión del "contexto" al que se refiere carrasco y la posible toma de decisiones vinculantes por parte de sistemas tecnológicos en el terreno legal.

justicia-610x407.jpg

sebra | Shutterstock


Un sistema legal ávido de cambios


Una de las primeras dudas que surgen sobre la entrada del legaltech al entramado tradicional es la misma que ha afectado al negocio financiero. Las nuevas tecnologías han cambiado la manera de entender y operar, para lo cual han tenido que gestarse normativas adaptadas que sustenten, con seguridad, los nuevos procesos. O al menos se están solicitando de forma desesperada por cientos de emprendedores del sector. ¿Tendrá el negocio legal la misma suerte? Puesto que cada día se están dando mayores ventajas y facilidades a los canales electrónicos, según Carrasco, "la utilización de este tipo de procedimientos no resultará problemática".

El retraso de cientos de procesos legales por la saturación de los juzgados y la imposibilidad de los funcionarios de gestionar todos los documentos pendientes obliga a importan un cambio. Por lo que la administración digital será un paso lógico para todo el sector, con startups o sin ellas.

4158297.gif


Continúar leyendo...