
Una nueva técnica de edición genética, la primera foto de un agujero negro y el triste fallecimiento de dos importantes nombres de la ciencia española son algunos ejemplos de lo acontecido este 2019.
Este 2019 ha estado repleto de noticias científicas, algunas muy buenas, otras terribles. Para bien o para mal, la ciencia sigue dando de qué hablar y continuará haciéndolo año tras año, especialmente si los científicos disponen de la financiación y las herramientas para hacerlo.
A la espera de conocer lo que nos depara 2020, aquí va una recopilación de algunas de las historias más importantes que nos ha dejado el año que se va.
El objeto más lejano jamás visitado

NASA
El año ya empezaba con buenas noticias para la ciencia, pues el mismo 1 de enero, aún en plena resaca de la Nochevieja, conocíamos la noticia de la llegada de la misión New Horizons, de la NASA, al objeto más lejano jamás visitado.
Se trataba de Ultima Thule, un asteroide de color rojizo y una extensión de 45 kilómetros, ubicado en el cinturón de Kuiper, a 6.430 millones de kilómetros del Sol.
Este objeto no ha sido un destino casual, pues los científicos de la agencia espacial estadounidense tenían un gran interés en él, por considerar que, dada la distancia a la que se encuentra, su composición podría haberse mantenido estable desde su formación y, por lo tanto, podría dar información muy interesante sobre los orígenes del sistema solar.
Desde entonces, la sonda ha estado enviando a la Tierra todo tipo de información sobre el asteroide, al que recientemente se le ha cambiado el nombre, por las connotaciones nazis que tenía su denominación inicial. Bautizado ahora como Arrokoth, aún tiene mucho que mostrarnos, pues los responsables del proyecto seguirán recibiendo información hasta el verano de 2020. De momento, ya se ha dado a conocer un primer estudio al respecto, aunque se espera el lanzamiento de nuevas publicaciones en los próximos meses.
Una semilla de algodón crece en la Luna

Agencia Nacional Espacial de China
La llegada de New Horizons no fue la única buena nueva espacial que tuvimos a principios de 2019. También fue noticia la llegada a la cara oculta de la Luna de Chang’e 4, la misión china que logró posicionarse sobre el satélite el 3 de enero.
Aparte de recopilar información de interés sobre esta región selenita jamás visitada por el ser humano, la sonda también llevaba a bordo varias semillas y una cápsula cuyo objetivo era aportar las condiciones necesarias para que estas pudieran germinar. Una de ellas, la de algodón, lo logró, aunque por desgracia se secó poco después, a causa de un fallo en el sistema que debía mantener la temperatura adecuada.
A pesar de este pequeño inconveniente, lo que consiguieron fue todo un éxito, que la agencia espacial china espera reproducir con mejoras, gracias también a la intervención de científicos de todo el mundo, entre ellos algunos españoles.
El lanzamiento de la campaña #coNprueba

El 28 de febrero, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, presentaron #coNprueba, una campaña publicitaria dedicada a dar a conocer las pseudoterapias y prevenir que la población pueda cambiar los verdaderos tratamientos por algunas de ellas.
Inicialmente se lanzó una lista de 73 técnicas que ya podrían calificarse como pseudoterapias, por no contar con la evidencia científica necesaria. Además, se pusieron en marcha varios anuncios destinados a promover el pensamiento crítico de la ciudadanía a la hora de escoger un tratamiento.
Pacientes de VIH con carga viral indetectable

En 2008, se hacía público el caso de Timothy Ray Brown, más conocido como el paciente de Berlín. Se trataba de un hombre con VIH, que había visto como su enfermedad remitía después de someterse a un trasplante de médula ósea para tratar la leucemia que también padecía.
El motivo de aquel fenómeno fue que el donante poseía una mutación en su ADN, llamada CCR5 Delta 32, que confiere a las células resistencia frente a este virus. A día de hoy se considera la única persona curada de dicha enfermedad, pues once años después sigue sin detectarse carga viral en su sangre.
Pero podría no ser el único, en realidad, pues este año, a principios de marzo, se dieron a conocer los casos del paciente de Londres y el de Düsseldorf, quienes se encuentran en la misma situación, después de un trasplante similar. A pesar de lo positivo de la noticia, y de algunos de los titulares que se publicaron en su momento, no se puede asegurar que ninguno de los dos esté curado, pues podrían volver a detectarse partículas en su reservorio viral.
El paciente de Berlín superó el tiempo establecido por convenio para considerarse sanado, pero incluso él podría experimentar una recaída. Es necesario mantener la cautela, pero de momento estas personas siguen limpias de VIH, aun sin tomar antirretrovirales.
La primera foto de un agujero negro

El 10 de abril, el mundo entero celebraba el que sin duda ha sido uno de los mayores hitos del año, la década e incluso lo que va de siglo. Por primera vez, podíamos ver la imagen de un agujero negro, concretamente el formado en la galaxia M87.
En realidad, lo que veían nuestros ojos aquel día no era el agujero negro como tal, pues es imposible fotografiar uno de ellos, sino la silueta que dibuja la materia al girar a su alrededor antes de ser engullida por la oscuridad. Aun así, fue una gran noticia, pues daba por fin las pruebas gráficas que confirmaban teorías emitidas con anterioridad grandes mentes de la física, como Albert Einstein o Stephen Hawking.
Todo fue necesario gracias a un equipo internacional de más de 200 personas y una red de radiotelescopios distribuidos por todo el mundo, que lograron obtener los datos necesarios para reconstruir esta imagen histórica.
Muere Eduard Pusent

Este 2019 han tenido lugar acontecimientos muy importantes, pero también nos han dejado grandes científicos y divulgadores españoles.
Es el caso de Eduard Puset, quien fallecía el pasado 22 de mayo, a los 82 años de edad. A pesar de ser licenciado en derecho, fue uno de los grandes pioneros de la divulgación científica en nuestro país, gracias a la publicación de numerosos libros, la dirección de Redes y la participación en otros muchos proyectos y programas de televisión.
Se fue, pero su recuerdo perdurará en la mente de todas esas personas que lo siguieron y admiraron y que ya difícilmente podrán escuchar la palabra “moléculas” sin pensar en él.
Una constelación peligrosa

Este 2019 también nos ha dado noticias que para unas personas podrían ser buenas, mientras que otros las califican como nefastas
Es el caso del lanzamiento de los satélites de la red Starlink, desarrollada por Elon Musk. La primera ronda fue lanzada el pasado 23 de mayo. En aquel entonces fueron 60 los que se pusieron en el espacio, pero se pretende llegar a un total de 12.000.
El objetivo de estas constelaciones artificiales es mejorar las comunicaciones, al proporcionar acceso a internet por satélite. Además, se planea vender algunos de ellos, para su uso con fines militares, científicos o exploratorios.
Todo esto ha llevado a astrónomos de todo el mundo a quejarse por las dificultades que estos pueden suponer para su trabajo, tanto por entorpecer la visibilidad como por afectar a la señal de los radiotelescopios. Además, estas quejas han ido en aumento a medida que la compañía de Musk ha ido lanzando nuevas tandas de satélites, que por ejemplo complicaron el pasado mes de noviembre la visibilidad de las alfa-monocerótidas, una débil lluvia de meteoros famosa por la variabilidad de su actividad.
Una nueva herramienta genética

Si hubiese que elegir los mayores hallazgos científicos de lo que va de siglo XXI, sin duda la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 estaría entre ellos. Gracias a ella se puede “cortar y pegar” el ADN con el fin de eliminar genes indeseados y sustituirlos por genes de interés.
Lamentablemente, se trata de un procedimiento que entraña ciertos riesgos, como la aparición de mutaciones inesperadas. Es precisamente por esto por lo que su uso en humanos se considera todavía una irresponsabilidad, como la que llevó a cabo el genetista chino He Juankui a finales del año pasado.
Aún queda mucho que investigar y mejorar al respecto. No obstante, paralelamente ha surgido una “versión mejorada”, bautizada como prime editing, cuyos descubridores prometen que puede solventar algunos de los inconvenientes que hasta ahora ha supuesto CRIPSR-Cas9. Fue presentada el pasado mes de octubre en un estudio en la revista Nature, con una acogida muy buena dentro del panorama científico. No obstante, aún será necesario esperar a que otros laboratorios repliquen el procedimiento, para comprobar si es tan útil como promete.
Fallece Margarita Salas

Punset no fue el único nombre por cuya pérdida lloró el panorama científico español este año. También pasó el pasado 7 de noviembre, a causa de la muerte de Margarita Salas, que nos dejaba pocos días antes de cumplir los 81 años.
Famosa por el descubrimiento de una herramienta que ha sido de gran utilidad en investigación y en ciencias forenses, esta científica, discípula de Severo Ochoa, ha sido todo un ejemplo de constancia y pasión por la ciencia, como bien supo transmitir a sus alumnos y compañeros, a los que dedicó sus enseñanzas prácticamente hasta el fin de sus días.
Continúar leyendo...