Noticia “Open Source Maintenance Fee”: una propuesta para financiar de forma justa los proyectos de código abierto

Open Source Maintenance Fee


En varias ocasiones aquí en el blog se ha tocado un tema, el cual desde hace mucho tiempo ha sido una de las grandes problemáticas que enfrenta el software libre y sus desarrolladores. El tema de la “financiación”, en el cual a su vez se derivan otros problemas, tales como él poco o nulo apoyo a los proyectos, asi como también el abuso por parte de los proyectos comerciales que hacen uso de software libre y no destinan una parte de sus ganancias o siquiera contribuyen al desarrollo del proyecto.

Con la finalidad de brindar una solución a esta problemática, el creador de WiX, ha presentado una iniciativa innovadora llamada «Cuota de Mantenimiento».

Su objetivo es resolver uno de los problemas más persistentes en el ecosistema del software libre: la financiación de proyectos que, pese a ser ampliamente utilizados, dependen casi exclusivamente del trabajo voluntario de sus desarrolladores.

Esta propuesta plantea la implementación de una pequeña contribución mensual, con opciones que comienzan en 10 dólares, destinada a garantizar la viabilidad económica de los proyectos sin recurrir a modelos como el Open Core, que suelen ofrecer versiones premium de pago con funciones adicionales y limitar el acceso a ciertas características.

El software de código abierto es gratuito, pero mantener un proyecto de código abierto no es gratuito. Exigimos mucho a los responsables del mantenimiento de un proyecto, incluyendo:

Problemas de triaje
Responder preguntas
Mantener los scripts de compilación funcionando
Actualizar las dependencias del software
Informes de seguridad de seguimiento
Producir nuevos lanzamientos
Abordar el spam en los foros de discusión y los rastreadores de problemas
Mantener el registro del nombre de dominio
Renovar certificados de firma
Y muchas, muchas otras tareas

Cómo funciona la Cuota de Mantenimiento​


La idea central es que usuarios y empresas que obtienen beneficios comerciales (directa o indirectamente) de un proyecto de código abierto realicen una aportación periódica. El pago estaría respaldado por un acuerdo de licencia de usuario final (EULA), que regularía el acceso a recursos clave como la infraestructura del proyecto, binarios oficiales y paquetes precompilados.

Para facilitar las transacciones, se propone el uso del sistema de patrocinios de GitHub, que permitiría una transferencia directa de fondos a los mantenedores. De este modo, quienes estén suscritos podrían descargar versiones oficiales, participar en debates técnicos y enviar reportes de errores o solicitudes de nuevas funciones.

Uno de los aspectos más relevantes es que el acceso al código fuente seguiría siendo completamente abierto, en concordancia con las licencias libres utilizadas por cada proyecto. Sin embargo, las empresas que no deseen pagar la cuota mensual no podrán utilizar las versiones precompiladas oficiales ni integrarlas como dependencias en gestores como NPM o NuGet.

En la práctica, estas organizaciones aún podrían clonar el repositorio y compilar el software por su cuenta, pero sin derecho a utilizar los paquetes ya preparados por el equipo de desarrollo.

Combatir el agotamiento de los mantenedores​


La propuesta surge como respuesta a una realidad ampliamente reconocida: los mantenedores de proyectos open source realizan un trabajo constante y exigente sin recibir, en muchos casos, compensación económica alguna. Muchas empresas, pese a basar productos enteros en estas herramientas, no contribuyen ni con tiempo ni con recursos, lo que genera un desequilibrio que desemboca en agotamiento, pérdida de motivación e incluso el abandono de proyectos.

Para el autor de la iniciativa, este modelo no es una restricción, sino una relación justa y equilibrada: las empresas que dependen del trabajo de terceros destinan una mínima parte de sus ingresos a garantizar que las herramientas que usan puedan seguir desarrollándose.

Con la implementación de la Cuota de Mantenimiento, se espera que los desarrolladores dispongan de más recursos y tiempo para tareas esenciales como la corrección de errores, la respuesta a consultas de usuarios, la actualización de dependencias, la gestión de la infraestructura de compilación, la detección y solución de vulnerabilidades, la moderación de comunidades y la renovación de certificados de firma digital.

Sin dudas, esta propuesta busca crear un ecosistema más justo, sostenible y colaborativo, donde el código abierto no sea sinónimo de trabajo no remunerado, sino de un esfuerzo compartido entre creadores y usuarios.

Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Continúar leyendo...