
Hace pocos días se dio a conocer la noticia de que la compañía ByteDance (creadora de TikTok), ha sorprendido a la comunidad del software libre con la publicación de Parker (PARtitioned KERnel), una tecnología experimental que permite ejecutar varios kernels de Linux de manera simultánea en una sola máquina física, sin depender de soluciones de virtualización tradicionales como KVM.
Este avance, propuesto a través de la lista de correo de desarrolladores del kernel de Linux, apunta a resolver uno de los desafíos más importantes en los sistemas modernos: la escalabilidad en equipos con grandes cantidades de núcleos de CPU.
Hola a todos,
Parker es una característica propuesta en Linux para que se ejecuten múltiples núcleos de Linux.
simultáneamente en una sola máquina, sin la virtualización KVM tradicional. Esto
Se logra particionar los núcleos de la CPU, la memoria y los dispositivos para
kernel de Linux que tiene en cuenta las particiones.
Parker, una solución sin hipervisores ni máquinas virtuales
Parker se basa en un concepto de particionamiento físico del hardware, dividiendo los núcleos de CPU, la memoria y los dispositivos de entrada/salida en regiones independientes. Cada instancia del kernel (denominada kernel de aplicación) opera sobre sus propios recursos asignados, mientras que el kernel de arranque (o boot kernel) gestiona la configuración inicial del sistema y la asignación del hardware.
A diferencia de la virtualización tradicional, todas las instancias de Parker comparten una misma imagen del kernel, lo que simplifica la implementación y reduce la sobrecarga de ejecución. Sin embargo, cada una puede tener sus propias optimizaciones, configuraciones y parámetros de rendimiento, adaptándose a diferentes cargas de trabajo o escenarios de uso.
Funcionamiento interno y gestión de recursos
El mecanismo central de Parker utiliza kexec para cargar dinámicamente nuevas instancias del kernel en regiones de memoria reservadas. Antes de iniciar estas instancias, el kernel principal libera núcleos de CPU, reserva memoria física mediante CMA (Contiguous Memory Allocator) y desvincula dispositivos PCI que serán dedicados a los kernels secundarios.
Cada partición requiere sus propios dispositivos PCIe, como unidades NVMe o adaptadores de red dedicados, lo que garantiza un entorno de E/S completamente independiente. Parker, además, ofrece una interfaz de administración basada en kernfs, que permite gestionar las particiones y supervisar el estado de cada kernel en ejecución.
Limitaciones actuales y hoja de ruta futura
En esta primera versión, todas las instancias del kernel comparten el mismo dominio de aislamiento, lo que significa que un fallo en una de ellas podría afectar al sistema completo. ByteDance reconoce esta limitación como una decisión de diseño inicial, priorizando la simplicidad y la baja sobrecarga sobre el aislamiento completo.
No obstante, los desarrolladores ya planean aprovechar capacidades de aislamiento a nivel de hardware, como las tecnologías de virtualización asistida por CPU, para mejorar la tolerancia a fallos y permitir que cada kernel funcione de manera totalmente autónoma y segura.
Aunque Parker comparte el mismo objetivo que el proyecto Multikernel (presentado recientemente por otros desarrolladores del ecosistema Linux), ambos difieren tanto en su arquitectura como en su enfoque técnico. Parker adopta un modelo de kernel compartido y recursos físicamente segmentados, mientras que Multikernel busca un entorno de cooperación entre múltiples kernels coordinados.
ByteDance subraya que su implementación es completamente independiente y espera que la comunidad de desarrolladores aporte ideas y comentarios para refinar esta tecnología.
Cabe mencionar que Parker se perfila como un experimento prometedor que podría redefinir la manera en que el kernel de Linux escala en servidores multinúcleo. Al eliminar la capa de virtualización tradicional y aprovechar directamente los recursos físicos, esta tecnología abre el camino a mayor eficiencia, menor latencia y configuraciones más flexibles en sistemas de alto rendimiento.
Aunque aun en fase temprana, la iniciativa de ByteDance demuestra el creciente interés de las grandes compañías tecnológicas por innovar dentro del núcleo de Linux, consolidando su papel no solo como usuario del sistema, sino como un actor activo en su evolución.
Finalmente, si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
Continúar leyendo...