
Lo más probable es que hayas escuchado hablar de WiFi AC en alguna ocasión. Cuando mostramos las especificaciones de un teléfono, suele mostrarse este término. Aunque es algo que muchos usuarios no saben realmente lo que significa. Por eso, a continuación os vamos a contar más sobre el mismo y la importancia que tiene. De manera que no queden dudas sobre este concepto.
Ya podemos adelantar que WiFi AC es uno de los últimos estándares que han surgido en las conexiones de red inalámbrica, que prometen una mayor velocidad, en principio igual a la de un cable, aunque en ocasiones tengamos que recurrir a maneras de mejorar la velocidad.
¿Qué es WiFi AC?

WiFi AC es un estándar de transmisión inalámbrica. Se desarrolló por la IEEE Standards Association entre los años 2008 y 2013, y fue finalmente aprobado a finales del año 2013. En la actualidad, la mayoría de dispositivos que se lanzan al mercado compatibles con redes inalámbricas, son compatibles con el mismo. Lo podemos ver especialmente en teléfonos, donde se muestra en sus especificaciones.
Este WiFI AC está construido sobre WiFi N, lo que supone que las ventajas que se han ido introduciendo en anteriores generaciones están incluídas en el mismo. Su principal característica es que logra una mayor velocidad de conexión. Esto es posible gracias a una mayor banda, al ser compatible con una mayor cantidad de streams MIMO que en versiones anteriores. Sobre el papel, puede llegar a alcanzar la misma velocidad que el cable. En este caso, hay que mencionar que se trata de conexión inalámbrica entre dos dispositivos, no de conexión a Internet.
Pese a que WiFi AC no es la versión más actual que nos encontramos del estándar 802.11 (el tradicional en las conexiones inalámbricas), es que el que nos encontramos con mayor frecuencia en la actualidad. Presente en teléfonos, pero también en otros dispositivos como routers o adaptadores. Después de AC han ido llegando nuevas versiones al mercado, como AD, AF, AG, AH, AI, AJ, AQ, AX y AY.
Como ocurre con versiones anteriores, WiFi AC es compatible con la conexión en bada de 5 GHz, que está mucho menos saturada, tiene menos canales y ofrece una menor cantidad de interferencias. Lo que pasa es que este estándar del que os estamos hablando, opera de forma exclusiva en esta franja de 5 GHz. Esto es lo que le permite obtener una velocidad hasta doce ves más rápida que la del estándar anterior. Funciona también con normalidad en la franja de los 2,4 GHz.
Beamforming: La clave de su buen funcionamiento

Una de las grandes claves en este sentido es el Beamforming. Se trata de una técnica de interpretación de señales, que permite a los dispositivos alterar la expansión de la señal, de manera que van a poder aumentar la recepción de la misma en la dirección que conviene y reducirla en la dirección que no es necesaria. Esto quiere decir que el router emitirá ondas con mayor intensidad en la dirección de los dispositivos conectados al mismo.
Si bien esta técnica ya estaba presenta en anteriores versiones, ha sido con WiFi AC cuando se ha mejorado de forma notable su implementación. Además de haberse mejorado su compatibilidad con una mayor cantidad de fabricantes. De esta forma, se prioriza la señal WiFi en aquellas zonas en las que es importante. Se obtiene así una mayor velocidad y mayor señal.
No todos los dispositivos compatibles con WiFi AC tienen Beamforming. Esto depende del router que tengas, aunque los modelos más actuales suelen tener compatibilidad con la misma. En las especificaciones se muestra siempre si está presente o no. Puede ser algo a tener en cuenta si vas a comprar uno nuevo.
Por tanto, podemos ver que WiFi AC es actualmente un estándar de conexión muy rápido, que logra igualar al cable en algunos casos. Además, su disponibilidad es muy amplia, presente en teléfonos móviles, incluyendo Android, ordenadores o router. Por lo que si vas a comprar uno nuevo, es bueno buscar si es compatible con esta tecnología, para así disfrutar de la mejor conexión.
Continúar leyendo...