Noticia Qué significa la E, el satélite y por qué el iPhone muestra 5G pero no navega: así afectó el apagón a la cobertura (y cuándo podría volver)

Qué significa la E, el satélite y por qué el iPhone muestra 5G pero no navega: así afectó el apagón a la cobertura (y cuándo podría volver)


Lunes, doce y media de la mañana. España entera mira el móvil casi al mismo tiempo. Todo empieza con la caída de la luz, pero muy pronto el apagón eléctrico se convierte también en un apagón de cobertura. La barra de señal del iPhone enloquece: de 5G a 4G, de ahí a 3G, y para muchos, la temida "E" vuelve a surgir. Algunos ni siquiera sabrán qué significa. Los más veteranos en el mundo del iPhone y de los smartphones lo recordaremos bien. Modelos recientes como el iPhone 14, iPhone 15 y iPhone 16 han visto aparecer un icono de satélite. Y así, de golpe, de un minuto a otro, una sociedad hiperconectada se enfrentaba literalmente a la nada. Al cero. Al apagado y fuera de cobertura.

Así cae la cobertura cuando hay un corte de luz​


Como casi todo, las infraestructuras de telefonía móvil dependen de la red eléctrica. Y esto afecta tanto a los datos móviles como a las llamadas. Cuando no hay luz, las antenas empiezan a tener problemas. Frente a la falta de electricidad, las antenas preparadas activan sus baterías y generadores de emergencia, pero como ha comentado Vodafone "su funcionamiento depende de la duración de la incidencia". Para optimizar la duración de esas baterías, los operadores suelen deshabilitar las conexiones de datos móviles, permitiendo solo llamadas.


Por eso, aunque durante unos minutos tras el apagón muchos seguíamos viendo 4G o incluso 5G, solo era la antesala de lo que iba a suceder. Primero, redes saturadas. Después, pasaban las horas mientras las antenas agotaban sus generadores. Las redes iban cayendo. El 5G y el 4G son los primeros en desaparecer. En ese momento, el iPhone busca cualquier conexión posible y empieza el desfile de iconos. El 3G (ese estándar de hace más de una década) aguanta algo más, pero finalmente vemos la E... hasta terminar en Sin Servicio. Esto, por supuesto, depende de cada zona y región.

¿Qué significa realmente cada símbolo en el iPhone y porqué muchos son inutilizables?​


La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ver 5G o 4G en nuestra pantalla. Sin embargo, muchos de los más jóvenes tal vez ni recuerden el 3G y muchos ni siquiera habrán utilizado un teléfono con Edge o "E". Pero, ¿qué significa realmente cada uno de estos símbolos.

La "E" de Edge​


La "E" hace referencia a la Edge (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), un estándar de segunda generación de redes móviles que fue lanzado a principios de los 2000. Su velocidad de descarga era de apenas 200 kbps, lo que lo hacía insuficiente para tareas como la navegación web o la carga de contenido multimedia. En la práctica, con una conexión Edge, solo podrías enviar mensajes de texto SMS, pero cargar una página web o utilizar aplicaciones como Instagram era prácticamente imposible.

El 3G: un salto hacia la conectividad móvil​


El 3G fue un cambio radical en las telecomunicaciones móviles. Gracias a su velocidad de hasta 2 Mbps ya permitía la navegación web, la transmisión de video y la descarga de archivos más pesados. Muchos llegamos al iPhone con esta conectividad, ya que no fue hasta el iPhone 5 cuando llegó la conectividad 4G. Por lo que el uso era algo más parecido a lo que hacemos ahora, solo que en esa época no se consumía tanto en streaming ni con tanta calidad. Básicamente cubría navegación por internet y envío de WhatsApp con fotos y vídeos.

El 4G: velocidades para streaming y más​


Con el 4G la velocidad de descarga y subida dio un salto considerable, alcanzando velocidades teóricas de 100 Mbps (y más en algunas redes) gracias a la tecnología LTE (Long Term Evolution). Con esta red, tareas como ver YouTube o utilizar Netflix en alta calidad ya eran una realidad en nuestros iPhone. Además, la velocidad permitió que aplicaciones como FaceTime pudieran funcionar con llamadas de video fluidas.

El 5G: ultra rapidez para el futuro​


El 5G es la última revolución en conectividad, alcanzando velocidades que pueden superar los 10 Gbps, dependiendo de la implementación. Esto permite todo tipo de usos avanzados. Pero incluso con 5G, en situaciones de alta demanda o en lugares donde la red esté sobrecargada, como durante el apagón, el rendimiento puede caer a niveles mucho más bajos de lo esperado.

¿Por qué a veces un 4G o 5G no garantiza conexión?​


Cuando el iPhone muestra 4G o 5G, significa que la antena de tu zona todavía tiene energía y capacidad para transmitir señal. Sin embargo, si la red está sobrecargada o los generadores de emergencia de las antenas no están funcionando adecuadamente, esos iconos pueden ser simplemente un espejismo. Es como tener el router Wi-Fi encendido pero el cable de fibra desenchufado: hay señal, pero no hay conexión a internet.

Emergencia Sos

El satélite: la apuesta de Apple para emergencias reales​


Entre los iconos de conectividad destaca el símbolo del satélite, que solo aparece en los iPhone más recientes. Esta función permite contactar con emergencias (112) cuando ni siquiera hay cobertura móvil. No sirve para WhatsApp, ni para navegar, ni para llamar: su único objetivo es pedir ayuda urgente en casos de salud, bloqueos, accidentes, etc.

La conexión satelital llegó al iPhone en 2022 con el lanzamiento del iPhone 14. Desde entonces, se ha convertido en estándar en los iPhone 14, 15 y 16.

¿Cómo se activa (o se prueba) la conexión satelital en el iPhone? El sistema la activa automáticamente cuando detecta que no existe ninguna red convencional. Si quieres familiarizarte, puedes probar la demo que Apple incluye en Ajustes > Emergencia SOS > Probar demostración de emergencia vía satélite. Es un simulador seguro: no contacta con ningún servicio real, pero te permite practicar el proceso y conocer la interfaz.

Conexión satélite iPhone
Conexión satelital del iPhone

¿Y si necesito utilizar el satélite de verdad? Si, por desgracia, te encuentras en una situación real de emergencia sin cobertura, la opción de contacto por satélite aparecerá automáticamente en la pantalla al llamar al 112. Primero intentará realizar una llamada por red móvil habitual y después conectará con el satélite. Basta seguir las instrucciones del iPhone para orientar el dispositivo, elegir el tipo de emergencia y enviar el mensaje. El iPhone enviará un SMS con la emergencia al centro territorial del 112, además de tu ubicación precisa. Algo esencial cuando cada minuto cuenta.

¿Por qué la cobertura y la luz no regresan siempre juntas?​


Muchos usuarios hemos pasado (o pasarán) por este desfase: la electricidad vuelve a casa, pero la cobertura móvil sigue sin llegar. Reponer una infraestructura tan grande como la red móvil puede llevar largas horas. Además, se seguirá priorizando solo la cobertura de voz, no la de datos móviles. Tal y como ha remarcado el presidente del Gobierno, se insta a la ciudadanía a usar las redes móviles con responsabilidad hasta que todo vuelva a la normalidad. Esto incluye realizar las menores llamadas posibles para no saturar las redes, que aún se encuentran en pleno despliegue. Orange también recomienda hacer un uso limitado a través de su último comunicado. Se espera que para esta noche las redes empiecen a mostrar una cobertura básica estandarizada.

Orange


El apagón de hoy nos ha hecho ver algo que a menudo pasamos por alto: la gigantesca infraestructura que sostiene cada mensaje, cada vídeo, cada llamada. Que podamos entretenernos en TikTok, hablar WhatsApp o leer este artículo es el resultado de un trabajo inmenso. Y aunque días como hoy pongan todo a prueba, también son un recordatorio de lo increíble que es que funcione (casi) siempre.


En Applesfera | Conectarse a un satélite con el iPhone: cómo funcionan las llamadas vía satélite si tienes un teléfono compatible

En Applesfera | Qué es y cómo funciona el botón SOS del iPhone: la función que te puede salvar la vida


-
La noticia Qué significa la E, el satélite y por qué el iPhone muestra 5G pero no navega: así afectó el apagón a la cobertura (y cuándo podría volver) fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Continúar leyendo...