Noticia Telegram: primeros pasos para crear tu propio bot

cómo activar un bot en Telegram


Puede que hayas oído hablar de la privacidad de Telegram, pero su auténtico superpoder son los bots: pequeñas piezas de software que automatizan tareas y conversan contigo o con tu comunidad sin descanso. En esta guía vas a encontrar todo lo necesario para pasar de cero a tener tu propio bot, con código o sin programar, y con ideas reales para sacarle partido. Si quieres ahorrar tiempo, mejorar la atención y crear experiencias útiles en tus chats, como crear mensajes con botones en Telegram, estás en el sitio adecuado.

Además de explicarte cómo crear el bot con @BotFather, verás dónde alojarlo 24/7, cómo integrarlo con servicios externos, cómo añadirlo a grupos y hasta cómo monetizarlo. También repasaremos herramientas no-code (Manybot, SnatchBot…), comandos clave, catálogos para descubrir bots y un ejemplo de uso con IoT (ESP32). Todo, con un lenguaje sencillo y salpicado de trucos prácticos para que empieces hoy mismo.

¿Qué es un bot de Telegram y por qué te interesa?​


Un bot de Telegram es una cuenta automatizada que responde a mensajes y comandos sin intervención humana. Piensa en un asistente que escucha, ejecuta acciones y contesta al instante, ya sea para resolver dudas, enviar avisos, consultar datos externos o gestionar procesos repetitivos.

Frente a otros ecosistemas, Telegram ofrece una API abierta, menos fricciones y permisos avanzados para grupos y canales. Esto lo convierte en un terreno fértil para empresas, desarrolladores y creadores que buscan automatizar flujos sin pedir permiso a nadie ni esperar validaciones eternas.

Entre las ventajas más comentadas están su documentación clara, comunidad activa y compatibilidad con multitud de servicios. En la práctica, crear un bot es rápido, ampliarlo es flexible y escalarlo no te ata a un único proveedor.

  • API abierta y bien documentada
  • Integraciones con servicios externos con relativa facilidad
  • Permisos granulares en grupos y canales
  • Comunidad y ejemplos en múltiples lenguajes

Tipos de bots y utilidades habituales​


Hay tantos usos como ideas. Antes de programar conviene identificar para qué lo quieres. Estas son utilidades muy habituales que inspiran proyectos reales; puedes ver ejemplos en bots más útiles para el día a día:

  • Rastreador web: robots que recorren enlaces, analizan contenido o verifican cambios en sitios.
  • Publicación automática: envío programado a web, canales o redes sociales para no depender de horarios.
  • Monitorización: control del rendimiento de páginas o servicios con avisos si algo cae o empeora.
  • Emailing masivo: disparo de campañas por lotes sin intervención manual.
  • Asistente de chat: atención 24/7 con respuestas instantáneas y escalado a miles de usuarios a la vez.
  • Edición de textos: correcciones ortográficas, coherencia en enlaces o sugerencias predictivas.
  • Acciones concretas: alarmas, llamadas, reservas o recordatorios bajo demanda.
  • Captación de clientes: nutrir leads tras un anuncio, cualificarlos y convertirlos dentro de Telegram.
  • Descarga de contenido: búsqueda y listado de opciones para obtener libros, vídeos o música.

aprende a crear un bot en Telegram


Bots maliciosos: qué hacen y cómo protegerte​


Como cualquier herramienta, un bot no es “bueno” o “malo” por sí mismo: depende del uso. Existen bots que buscan explotar fallos, enviar spam o lanzar ataques coordinados. Conviene saber qué hacen para prevenirlos.

  • Búsqueda de vulnerabilidades: escaneo de brechas de seguridad para robar datos o comprometer equipos.
  • Ataques DoS/DDoS: saturación de servicios para dejarlos fuera de combate.
  • Recolección de emails y SPAM: scraping masivo y campañas abusivas.
  • Fuerza bruta: intentos repetidos para acceder a cuentas o paneles privados.

Para minimizar riesgos, evita exponer tu token, usa permisos mínimos en grupos, audita dependencias y registra actividad sospechosa. La seguridad del bot empieza por tus buenas prácticas.

Primeros pasos con @BotFather​


BotFather es el bot oficial que crea y gestiona el resto. Sin hablar antes con @BotFather, no hay bot. El proceso es guiado y rápido:

  • Abre Telegram y busca @BotFather.
  • Pulsa Start y elige /newbot.
  • Asigna un nombre visible y un nombre de usuario único que termine en “bot”.
  • Obtén y guarda el token de acceso a la API. Trátalo como una contraseña.

Con el bot creado puedes completar su perfil (foto, descripción, “about”) y definir comandos. Antes de publicarlo a lo grande, pruébalo en privado y anota mejoras.

Comandos de BotFather imprescindibles​

  • /newbot, /deletebot, /cancel
  • /token, /revoke
  • /setname, /setabouttext, /setdescription, /setuserpic
  • /setinline, /setinlinefeedback
  • /setcommands
  • /setjoingroups, /setprivacy

Editar y personalizar tu bot​


Vuelve a hablar con @BotFather, elige el bot y usa “Edit Bot”. Ajusta textos, imagen, comandos y permisos hasta que el comportamiento encaje con tu caso de uso.

Ojo: sigue las indicaciones de guardado en cada cambio. No des por hecho que todo se guarda solo. Si algo no funciona como esperas, regresa y retoca.

Paso crítico: dónde alojar y cómo programar tu bot​


Telegram no ejecuta tu código. Tu bot debe correr 24/7 en un servidor, ya sea físico o en la nube. Hay opciones gratuitas para empezar y planes de pago para asegurar estabilidad.

ReplitPlan gratuitoIdeal para principiantes; despliegue rápido en navegador
RenderPlan gratuitoEquilibrio entre facilidad y estabilidad
DigitalOceanSin plan gratisDroplets sencillos, potentes y estables

En lenguajes, los más populares son Python y Node.js por su ecosistema y librerías. Si empiezas, Python es amable y hay mucha documentación. Si ya dominas JavaScript, Node.js con Telegraf es comodísimo.

Crear tu bot con código: ejemplos mínimos​


Con Python puedes usar la librería python-telegram-bot. Instala y ejecuta un esqueleto funcional en minutos.

Código:
pip install python-telegram-bot

Ejemplo mínimo en Python (guárdalo como bot.py). No olvides pegar tu token real:

Código:
from telegram import Update
from telegram.ext import ApplicationBuilder, CommandHandler, MessageHandler, filters

TOKEN = "PEGA_AQUI_TU_TOKEN"

async def start(update: Update, context):
    await update.message.reply_text("¡Hola! Soy tu bot.")

async def echo(update: Update, context):
    await update.message.reply_text(update.message.text)

app = ApplicationBuilder().token(TOKEN).build()
app.add_handler(CommandHandler("start", start))
app.add_handler(MessageHandler(filters.TEXT, echo))
app.run_polling()

Si prefieres Node.js, Telegraf ofrece una API muy directa. Instala la dependencia y arranca:

Código:
npm install telegraf

Código:
const { Telegraf } = require('telegraf')
const bot = new Telegraf(process.env.BOT_TOKEN)

bot.start((ctx) => ctx.reply('Welcome'))
bot.help((ctx) => ctx.reply('Send me a sticker'))
bot.on('sticker', (ctx) => ctx.reply(''))
bot.hears('hi', (ctx) => ctx.reply('Hey there'))

bot.launch()

Para ejecutarlos, abre la terminal en la carpeta del proyecto y lanza python bot.py o node index.js. Si ves mensajes de “bot en marcha”, prueba a escribirle en Telegram. El comando /start suele ser la primera verificación.

Crear un bot sin programar: asistentes y plataformas​


Si lo tuyo no es el código, tampoco hay problema. Existen asistentes visuales para montar flujos conversacionales en minutos. Son ideales para MVPs, marketing o atención al cliente:

  • Manybot: crea menús multinivel y botones en Telegram, mensajes personalizados, comandos propios, publicaciones programadas desde RSS, X o YouTube, múltiples administradores y formularios. Es gratuito y está en varios idiomas.
  • AradBot: orientado a envíos periódicos, botones con acciones, estadísticas, gestión de usuarios por niveles, encuestas, formularios, asistencia técnica con tickets, automatización de grupos y hasta procesos de compra-venta con stock, ofertas y facturas.
  • SnatchBot: plan gratuito muy capaz; versión de pago con retransmisión, modelos PNL, TTS/STT, live chat e informes. Plan Pro desde 30$ para 10.000 mensajes y extras como eliminación de marca, integraciones y soporte premium.
  • Bots.Business (app Android y versión web): permite crear bots desde el móvil. Plan gratis de hasta 1.000 respuestas/mes; planes de pago desde 5$ a 125$ según volumen de operaciones.

Bots específicos muy útiles​


Hay herramientas que resuelven funciones concretas y se integran como un guante en tu día a día. Estas dos destacan por su utilidad:

  • PollBot: genera encuestas y analiza resultados. Comandos como /newpoll y /resultados lo hacen muy directo.
  • Zoom Bot: crea y únete a reuniones de Zoom desde Telegram sin instalar la app.

Cómo añadir tu bot a un grupo y configurar privacidad​


Desde el perfil del bot, toca los tres puntos y elige “Agregar a grupo o canal”. Selecciona el destino y ajusta permisos. Si va a moderar, dale privilegios de administrador; si solo responde a comandos, permisos mínimos.

  • Perfil del bot → Agregar a grupo o canal
  • Concede permisos en función de su rol
  • Revisa /setprivacy con BotFather para decidir qué mensajes puede leer

Para bots de moderación o que analizan contexto, desactivar la privacidad permite leer todos los mensajes del grupo. Si no es necesario, mejor limitarlo a menciones y comandos.

Bots recomendados para usar ya​


Algunos bots populares que te pueden venir de perlas. Úsalos como usuario y también como inspiración para tus propios proyectos:

  • @Youtube: busca vídeos sin salir de Telegram.
  • @gamee: juegos casuales integrados.
  • @wiki: consultas rápidas a Wikipedia.
  • @converto_bot: descarga de vídeos de YouTube (mp3/mp4).
  • @uploadbot: sube y descarga archivos por URL.
  • @thefeedreaderbot: lector de feeds tipo Feedly (hasta 10 fuentes).
  • @pdfbot: unir, separar, rotar, cifrar o extraer de PDFs.
  • @mp3toolsbot: recortar, cambiar bitrate, editar tags y más en MP3.
  • Descargas: Facebook (@fbvideo_bot), X (@TwitterDownloaderBot), Instagram (@getmediabot), YouTube (@converto_bot).
  • @vkmusic_bot: descarga de música.
  • @ytranslatebot: traducción integrada.
  • @Podcast_bot: escucha podcasts dentro de Telegram.
  • @sticker y @stickers: busca y crea paquetes de stickers.
  • @Flirtu_bot: “matchmaking” estilo Tinder.
  • @imdb: fichas de películas con reparto y sinopsis.

Dónde descubrir bots: catálogos y buscadores​


No existe un repositorio oficial único con todos los bots. Dos directorios populares son TDGR y Telegramic; ofrecen buscador y categorías, aunque sus filtros no siempre afinan al 100%.

Dedica tiempo a comparar opciones, prueba en privado y revisa valoraciones. La calidad varía y conviene comprobar actualizaciones y mantenimiento antes de adoptarlos en tu flujo de trabajo.

Monetizar tu bot: ideas y modelos​


Ganar dinero con bots es posible, sobre todo si aportan valor recurrente a una audiencia amplia. Hay varios modelos que funcionan sin ser invasivos:

  • Acceso premium: funciones avanzadas por suscripción mensual o pago único.
  • Bots como servicio: informes personalizados desde una URL, periodos de prueba y cobro con Stripe o similar.
  • Afiliación: recomendaciones con enlaces de Amazon u otros programas.
  • Pagos en canales privados: acceso de pago gestionado por bots como @InviteMember_bot.

Ten en cuenta límites de APIs externas, costes de hosting y cumplimiento legal (datos personales, fiscalidad, Términos de Telegram). Bloquear funciones tras paywall solo tiene sentido si el usuario percibe valor real.

Ejemplo práctico: controlar un ESP32 con Telegram​


Un caso muy valorado es integrar Telegram con IoT. Con un ESP32 puedes encender/apagar un LED desde el chat y consultar su estado. Necesitarás Arduino IDE, librerías (Universal Telegram Bot, ArduinoJson) y tu bot token.

  • Crea el bot con @BotFather y copia el token.
  • Obtén tu chat ID (por ejemplo con @myidbot y /getid).
  • Programa el ESP32: conecta a tu WiFi, valida que el chat_id que envía órdenes sea el tuyo y gestiona comandos.

Comandos habituales: /start (muestra ayuda), /led_on, /led_off y /state (devuelve si el GPIO está encendido o apagado). Protege el acceso comparando el chat_id y responde con “Unauthorized user” cuando no coincida. Así evitas usos no deseados si alguien descubre el bot.

Conectar tu bot a plataformas: SendPulse y Kommunicate​


Si prefieres construir flujos, campañas y analítica sin programar, plataformas como SendPulse o Kommunicate te facilitan la vida. El patrón suele ser similar: pegas el token, autorizas y empiezas a orquestar conversaciones.

  • SendPulse: sección Chatbots → conectar Telegram con tu token → suscribirte desde la app. Incluye flujos de bienvenida, respuesta estándar y baja, disparadores por palabras clave, variables para personalización, filtros, integración con APIs externas y funciones basadas en IA (como responder preguntas de formato libre). También permite añadir enlaces al bot en tu web y ver estadísticas.
  • Kommunicate: desde Integraciones, pega la clave API del bot y guarda. Con eso, los mensajes de Telegram llegan a su panel para que el equipo humano o tu flujo de automatización continúe la conversación.

Esta vía híbrida (bot + plataforma) va genial para marketing y soporte. Combina la inmediatez del bot con agentes humanos cuando hace falta, y todo queda centralizado con métricas.

Preguntas frecuentes​

¿Qué es exactamente un bot de Telegram y para qué sirve?
Es un programa que conversa y ejecuta tareas dentro de Telegram. Responde a comandos, envía avisos, consulta APIs y automatiza flujos sin intervención humana.

¿Necesito saber programar para crear uno?
No necesariamente. Con @BotFather empiezas en minutos y con plataformas no-code puedes construir flujos. Si quieres personalización total, el código te da control absoluto.

¿Por qué es importante el token?
Es la llave de tu bot. Quien lo tenga podrá controlarlo. Guárdalo como una contraseña, usa variables de entorno y revoca el token si sospechas filtración.

¿Dónde debería alojarlo?
Cualquier servicio que ejecute tu proceso 24/7 y permita webhook o polling. Para empezar, Render o Replit; para producción estable, un VPS como DigitalOcean.

Errores comunes y buenas prácticas​


Hay tropiezos típicos que se repiten en casi todos los proyectos. Evítalos y ganarás tiempo (y salud):

  • Objetivo difuso: bots sin una función clara nadie los usa. Define el problema a resolver.
  • Token expuesto: nunca lo subas al repositorio. Variables de entorno y rotación periódica.
  • Permisos mal configurados: en grupos, ajusta /setprivacy y roles. Menos es más.
  • Sin pruebas: testea en privado y recopila feedback real antes de abrirlo al público.
  • Sin monitorización: logs, métricas y alertas para detectar fallos y picos de carga.

Crear un bot en Telegram es alcanzable para cualquiera: con @BotFather lo registras, eliges entre programarlo o usar no-code, lo alojas para que funcione 24/7 y lo mejoras con iteraciones. Desde asistentes de soporte hasta integraciones IoT o proyectos monetizables, el límite lo pone tu imaginación; aprende los comandos clave, cuida la seguridad del token y piensa siempre en aportar valor real a tus usuarios. Comparte esta guía y más usuarios podrán gestionar sus bots en Telegram.

Continúar leyendo...