
A pesar de esto, la universidad de Apple va un paso más allá y pretende darle una vuelta de tuerca al concepto. Para ello, hace más de siete años que contrataron a Joel Podolny, que cuenta en su hoja de servicios con los decanatos de las prestigiosas universidades de Yale y Harvard. Hace unos días, una serie de empleados anónimos y ex-empleados afirmaron a Business Insider detalles sobre esta universidad:
- Historia de Apple, en la que se incluirían tanto los casos de éxito como los fracasos. Entender cómo han sucedido, bajo qué circunstancias y cuáles fueron los elementos clave en el desenlace.
- La importancia de la especialización y el no inmiscuirse en áreas ajenas a las responsabilidades del empleado.
- Lecciones de fuera de la compañía, como el auge y caída de otras compañías. Un ejemplo es A&P, una cadena de supermercados que en los años 50 alcanzó la cumbre del éxito. En 2012, esta empresa entró en quiebra y liquidó su actividad.
Apple no parece conformarse con tener una universidad en California desde la que formar a sus mandos medios y ejecutivos. En noviembre vimos cómo tienen pensado abrir un nuevo campus en China. La pregunta que todos nos hacemos es, ¿qué hay detrás de tanto esfuerzo?
Una compañía que perdure en el tiempo

Todos los rumores y filtraciones acerca de esta institución apuntan en la misma dirección: impregnar a los empleados y directivos de Apple de la cultura innovadora creada por Steve Jobs. La cultura corporativa es uno de los grandes aspectos olvidados de las compañías. Pero la realidad es que es el cemento que mantiene firmes su estructura y funcionamiento.
Apple es una compañía que se diferencia del resto por su manera de enfrentarse a los problemas que se le plantean. Una forma de resolver rompecabezas imposibles para el resto, como Apple Pay. Para ello utilizan una aproximación única en el sector tecnológico combinando hardware, software y servicios en un mismo producto.
Resolver los problemas adecuados

Por eso, el verdadero riesgo al que se enfrenta Apple es dejar de encontrar esos problemas. No ver cómo pueden ser resueltos de una manera en la que puedan aportar valor. De momento, tenemos unos cuantos que aseguran que la compañía de la manzana se encuentra en plena forma:
- El Mac vive un auténtico renacimiento en un entorno de estancamiento en el sector.
- Millones de personas han elegido el iPhone 6 y 6 Plus como su terminal.
- Apple Pay ha comenzado con muy buen pie donde otros han fracasado.
- HealthKit y HomeKit son dos iniciativas prometedoras en campos muy interesantes.
- CarPlay también parece que cambiará la relación con nuestro coche.
- La alianza con IBM aspira a incrementar la penetración en mercados verticales.
Nos dejamos en el tintero a la música con la adquisición de Beats tras la caída en descargas y ventas de iTunes. En este sentido, aún tenemos que ver los planes de Tim Cook y su equipo para la que fue compañía del Dr. Dre.
Estas iniciativas son el pavimento de Apple para los próximos dos o tres años. Pero encontrar nuevos retos que resolver en el futuro es la misión que hay detrás de la universidad de Apple. En la biografía de Steve Jobs, su autor Walter Isaacson se refería a esa manera de enfrentarse a los problemas como el mejor producto de Apple. No resulta extraño que quieran guardar los detalles de este programa en el más absoluto de los secretos.
En Applesfera | Tres ex-alumnos dan algunos detalles de la "Universidad de Apple" en el New York Times.
Imágenes | Marius Brede, ken fager y Andreas Metz.
-
La noticia Universidad de Apple, ¿el mejor producto de la historia de la compañía? fue publicada originalmente en Applesfera por Eduardo Archanco .

Continúar leyendo...