Noticia Ver despidos en Apple es raro, pero el día ha llegado. Decenas de puestos de ventas desaparecen para "conectar mejor" con el cliente

Ver despidos en Apple es raro, pero el día ha llegado. Decenas de puestos de ventas desaparecen para conectar mejor con el cliente


A nadie le gusta leer la palabra despido, sea la empresa que sea. Pero cuando ocurre en Apple, es noticia por lo excepcional del asunto. La compañía ha confirmado oficialmente a través de Bloomberg la eliminación de decenas de puestos en su división de ventas, rompiendo esa racha de estabilidad que la diferenciaba de sus rivales en Silicon Valley.

Qué está pasando exactamente: los puestos afectados


Para entender la magnitud (y la rareza) de este movimiento, hay que mirar a quién están despidiendo. No se trata de personal de tienda minorista, como las Apple Store, sino de perfiles muy específicos y cualificados que operan desde las oficinas corporativas. Según los datos, el recorte afecta principalmente a gestores de cuentas que tratan directamente con grandes empresas, escuelas y agencias gubernamentales.


El tijeretazo también se ha llevado por delante al personal que gestiona los centros de información (briefing centers), esos espacios donde Apple recibe a clientes institucionales para realizar demostraciones de producto a puerta cerrada. Es un cambio porque toca la estructura interna de cómo Apple se relaciona con sus clientes más grandes (Enterprise).


Además, llueve sobre mojado para algunos de estos equipos: la división de ventas gubernamentales ya venía sufriendo presión por los recortes de gasto del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en EE. UU. y los recientes cierres administrativos.


La situación para los empleados afectados es crítica. La compañía les ha dado un ultimátum: los trabajadores cuyos puestos han sido eliminados tienen hasta el 20 de enero para encontrar otra vacante dentro de la empresa. Si para esa fecha no han logrado reubicarse en otro equipo, serán despedidos con su correspondiente indemnización.

Steve Jobs ejecutó el último gran despido masivo en Apple en 1997. La lección que aprendió la compañía es la clave de por qué hoy no echa a nadie como otras Big Tech
En Applesfera
Steve Jobs ejecutó el último gran despido masivo en Apple en 1997. La lección que aprendió la compañía es la clave de por qué hoy no echa a nadie como otras Big Tech

Aunque Apple insiste en que "sigue contratando" en otras áreas, en la práctica esto funciona como un despido en diferido para muchos, que se ven obligados a competir por puestos internos en un plazo de pocas semanas o marcharse.

El cambio de modelo: del trato directo al distribuidor local


¿Por qué ahora? Aunque Apple habla de "conectar mejor", la realidad del mercado apunta a un cambio de estrategia que, por ejemplo en España, conocemos bien: la delegación en terceros. Todo indica que Apple quiere dejar de gestionar directamente ciertas cuentas para derivarlas al "canal", es decir, a distribuidores autorizados y socios externos.

Es una jugada lógica desde el punto de vista financiero, aunque dura en lo laboral. Al pasar esas ventas a terceros, Apple se ahorra la estructura de costes directos y nóminas, manteniendo el producto. Es el modelo que vemos aquí con los Premium Resellers.

La propia web de Apple te ayuda a ponerte en contacto con socios para empresas
La propia web de Apple te ayuda a ponerte en contacto con socios para empresas

Si vives en ciudades o zonas donde no hay Apple Store (como Bilbao o Sevilla), es un socio local quien te vende y te da soporte, no un empleado de Apple. En el sector empresarial ocurre lo mismo: Apple proporciona el primer contacto, pero la gestión diaria y la venta final la ejecuta un distribuidor especializado. Parece que Apple ha decidido que, incluso en Estados Unidos, ese modelo es más rentable que mantener a su propio ejército de vendedores en nómina.


Esto no significa que Apple cierre la persiana de su división de empresas, ni mucho menos. La compañía seguirá manteniendo su equipo de Enterprise estratégico para atender a esas compañías muy, muy grandes a nivel global que requieren una línea directa con Cupertino.

Ejemplo del mapa de socios para empresas en Madrid
Ejemplo del mapa de socios para empresas en Madrid

Es un modelo de Apple Premium Reseller y Business Partners que en España está más que consolidado. Basta con entrar en la web de cualquier gran distribuidor autorizado de nuestro país para ver la realidad: marcas de la talla de Adidas, Sanitas o Nestlé no son gestionadas directamente por Apple España, sino por estos socios.


De hecho, el sistema está diseñado para que nadie se quede fuera. Cualquiera puede iniciar un primer contacto con Apple Empresas para que sus comerciales analicen la propuesta. Es algo que vemos a diario a pie de calle: cualquier autónomo o pequeña empresa que acuda a una Apple Store a comprar equipo verá cómo, casi de inmediato, le ofrecen pasar su contacto al departamento de empresas. La maquinaria de captación sigue ahí y funciona.


Apple se queda con la gestión de las cuentas "VIP" y la fabricación del producto, mientras delega la capilaridad comercial en expertos locales. Una estrategia eficiente sobre el papel, sí, pero que hoy deja un sabor amargo en las oficinas de Cupertino con la salida de decenas de veteranos que esperamos que encuentren su camino dentro de Apple o fuera, en esos partners, aportando su mejor hacer.


En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

En Applesfera | Nueva Siri: novedades, dispositivos compatibles y todo lo que sabemos sobre ella


-
La noticia Ver despidos en Apple es raro, pero el día ha llegado. Decenas de puestos de ventas desaparecen para "conectar mejor" con el cliente fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Continúar leyendo...