Noticia Wonder Woman: Tierra muerta, el apocalipsis de DC Comics a través de los ojos de una diosa caída

Wonder Woman: Tierra muerta, el apocalipsis de DC Comics a través de los ojos de una diosa caída



Desgarradora. Cruda en sus formas y su temática, aunque convenientemente presentada con un estilo artístico dinámico y lleno de energía. Wonder Woman: Tierra muerta es una visión apocalíptica del universo DC en el sentido más literal de la expresión. No es una idea radical, ni tampoco algo que no hayamos visto ya docenas de veces. Sin embargo, es esa clase de cómic que te atrapa desde la portada y te retiene hasta la última página. Siendo, a su mudo, un nuevo clásico de la mujer maravilla de DC Comics.

Por ponernos un poquito en contexto, Wonder Woman: Tierra muerta es parte de una iniciativa mayor. Publicada originalmente en cuatro números como serie limitada entre febrero y octubre de 2020, la obra representaba como pocos la iniciativa con la que DC Comics lanzó su sello Black Label con la promesa de ofrecer historias fuera de continuidad, más crudas, más libres, más personales. Siendo uno de los frutos más salvajes y desgarradores de esa apuesta y, visto con cierta perspectiva, una buena base para lo que será el Universo Absolute.




Y es que Daniel Warren Johnson, autor completo (guion y dibujo), nos entrega una Diana de temiscira que despierta en un mundo devastado, sin memoria, sin aliados, y con el peso de una historia que la persigue como una maldición. De modo que, desde los compases iniciales, se nos deja claro que esta no es la Wonder Woman que conocemos. Entre otras cosas porque nuestra heroína comienza siendo es una guerrera rota. O, más bien, una figura mitológica enfrentada a la brutalidad de un mundo que ha olvidado la esperanza.

Tierra muerta, una trama que mastica el mito y escupe desesperación​


Lo primero es lo primero: la Diana que vemos en Tierra Muerta no es esa embajadora de paz que asociamos al personaje e iconografía. Olvídate de sus ideales de la edad de Plata y Oro del cómic que la convirtieron en la candidata a la presidencia de los Estados Unidos de la que ya te escribí. Es una figura trágica, casi shakesperiana. Ha perdido su mundo, su propósito, su identidad.

Pero en lo más profundo de esa pérdida encuentra una nueva forma de heroísmo. No el que se basa en ideales abstractos, sino el que nace del dolor, de la culpa, de la necesidad de redención. Una diosa forjada por y para un mundo apocalíptico.


Wonder Woman Tierra Muerta
Portada del volumen recopilatorio de Wonder Woman: Tierra muerta, de

La historia de Wonder Woman: Tierra muerta comienza con Diana despertando en una cápsula de criogenización en medio de un páramo postapocalíptico. La humanidad ha sido reducida a tribus de supervivientes que luchan contra monstruos grotescos y una naturaleza hostil. No hay Liga de la Justicia, no hay civilización, no hay respuestas. Solo ruinas, huesos y una sensación de pérdida que impregna cada página.


A través de sus ojo, y a medida que avanza la trama, descubrimos que Diana no solo ha perdido su mundo, sino también su memoria. Hay flashbacks que revelan una historia de traición, guerra nuclear, y una revelación devastadora: ella misma podría haber sido parte del colapso y la narrativa propuesta por Daniel Warren Johnson intercala momentos de su infancia en Themyscira, conversaciones con Hipólita sobre el peligro del mundo del hombre, y escenas de acción que parecen sacadas de una ópera metal posthumana.


Pero, y esto es importante, Johnson no se anda con rodeos. Su guion es directo, casi brutal. No hay espacio para la diplomacia ni para el idealismo clásico de la referida Wonder Woman clásica o la que hemos idealizado a lo largo de las décadas. El icono de la tele o la que hemos visto personificado por Gal Gadot son apenas una sobra de lo que fue.

Wonder Woman, pero al estilo heavy metal, con vísceras... y un poquito de poesía​

WW: Tierra Muerta


En Wonder Woman: Tierra muerta la compasión se mezcla con la furia, y la justicia se convierte en supervivencia. Diana lucha por proteger a los últimos humanos, pero también por entender si merece seguir siendo un símbolo. Una pregunta que va evolucionando a través de los cuatro números que componen esta miniserie, acaba traspasando el papel y, en el proceso, hace partícipe al lector.


Y es que esta versión de Wonder Woman es más humana que nunca. Llora, duda, se equivoca. Pero también se levanta, lucha, inspira. Su relación con los supervivientes, especialmente con los jóvenes que la encuentran, es el corazón emocional del cómic. A través de ellos, Diana redescubre su papel como protectora, como diosa y heroína. Como mito.


Una premisa ensalzada por la iniciativa del sello Black Label y esa libertad creativa que habilita transitar más allá de la continuidad principal. Y si el guion es crudo, el dibujo es una explosión de energía. Daniel Warren Johnson tiene un estilo reconocible al instante: líneas dinámicas, trazos sucios, expresividad extrema y una composición que parece gritar desde cada viñeta. Es más, como podrás ver a continuación, sus splash pages son auténticos murales de épica salvaje.

WW: Tierra Muerta


Sin entrar en detalles específicos podemos ver a Diana saltando desde un jeep hacia las fauces de un monstruo, empuñando una maza hecha con la columna vertebral de Superman, o enfrentándose a criaturas que parecen salidas de una pesadilla de Junji Ito con esteroides.


Algo que gana fuerza y matices a través del color de Mike Spicer complementa perfectamente esta estética. Con tonos apagados, ocres, grises y rojos que refuerzan la atmósfera de desesperanza. Pero, incluso en esas, también hay momentos de belleza: el brillo del lazo de la verdad, el azul de la armadura de Diana, el contraste entre el pasado dorado de Themyscira y el presente devastado.

Este nuevo juego de Xbox tiene un 78 en Metacritic, pero no lo juega casi nadie en Steam, ¿qué está pasando?
En Vida Extra
Este nuevo juego de Xbox tiene un 78 en Metacritic, pero no lo juega casi nadie en Steam, ¿qué está pasando?

Wonder Woman reforjada. Renacida desde las cenizas​


Lo dije en VidaExtra y lo repetiré las veces que hagan falta: William Moulton Marston, el creador de Wonder Woman, buscó que su personaje no fuese el equivalente femenino a Superman, sino alguien capaz de inspirar a los lectores de otro modo. Lo cual no quita que sus portadas se vendiesen solas durante décadas al sumar al atractivo de su personaje, o la persona si lo prefieres, la belleza de una diosa. En este aspecto, este cómic no busca agradar visualmente. Busca impactar, sacudir, dejarte con la mandíbula desencajada. Y lo consigue.


Tierra Muerta es un ejemplo perfecto de lo que el sello Black Label puede ofrecer: una visión autoral, sin ataduras, que reimagina a un icono desde una perspectiva radical. Como comenté un poco antes, el gran plan de Johnson no es encajar en la continuidad ni rendir homenaje a versiones anteriores. Más bien lo opuesto: toma el personaje de Marston, lo desarma completamente a nivel moral, lo reconstruye y lo lanza a un escenario donde todo está permitido.

WW: Tierra Muerta



El efecto colateral es el esperado: en Wonder Woman: Tierra muerta Diana se aleja demasiado del canon y eso está condenado a dividir opiniones. Porque no hay que ser un entendido para darse cuenta que las decisiones de esta versión de la mujer maravilla de DC, su violencia o su crudeza, no encajan con la imagen clásica. Pero esa es precisamente la virtud del cómic: atreverse a explorar lo que ocurre cuando los dioses caen, cuando los símbolos se rompen, cuando la esperanza se convierte en una elección, no en una certeza.

Wonder Woman: Tierra Muerta no es un cómic fácil. En determinados tramos es intencionadamente incómodo, visceral, intenso. Pero también es profundamente honesto, visualmente deslumbrante y narrativamente poderoso. Y eso convierte este cómic en una lectura desafiante. De modo que para los amantes del noveno arte como medio expresivo, es una joya. Y para quienes buscan historias que no se conformen con lo establecido, es una experiencia que no se olvida.

Ficha de Wonder Woman: Tierra muerta

  • Autor: Daniel Warren Johnson (guión y dibujo)
  • Editorial / Colección: DC Comics / Black Label
  • Fecha: publicado originalmente entre febrero y octubre de 2020
  • Formato: Miniserie de 4 grapas. También publicado en formato comic-Book todo color

En VidaExtra | Cinco libros y cómics que el equipo de VidaExtra recomienda para leer y regalar este Día del Libro

En VidaExtra | 35 libros imprescindibles sobre videojuegos



-
La noticia Wonder Woman: Tierra muerta, el apocalipsis de DC Comics a través de los ojos de una diosa caída fue publicada originalmente en Vida Extra por Frankie MB .

Continúar leyendo...