
Hola a todos!
Como dice el título del artículo, voy a tratar de hacer una pequeña revisión de Linux Mint 16 “Petra”, ya que ha pasado desapercibida en el blog (o al menos eso indica el buscador). Como algunos conoceréis, si habéis leído la que hice de Manjaro, no me gusta puntuar las distribuciones por el simple hecho de que esto genera competitividad, cosa que no me gusta para nada ya que pienso que a cada PC le va mejor una distribución que otra. Por otro lado, también dejaré los pensamientos que últimamente me rondan la cabeza a raíz de tres grandes artículos de tres grandes autores del mundillo de los blogs de GNU/Linux: Enrique Bravo, Yoyo Fernández y Victor Hck. Los tres de lectura muy recomendada si sufres una crisis de distrohopping o de versionitis.
Instalación y motivaciones
A raíz del artículo de Enrique Bravo, en el que me desahogué dejando un ladrillo de texto a modo de comentario, me di cuenta de que desde Septiembre había probado muchas cosas: Manjaro, Linux Mint 13 Cinnamon y Mate, LMDE Cinnamon, Linux Mint 15 Cinnamon, Kubuntu 13.10, Debian Testing XFCE. Entonces comprobé que me había convertido en una persona que practicaba un deporte de riesgo: el distrohopping. No disfrutaba con nada e incluso mi distribución por año y medio, Debian XFCE, se me antojaba incómoda. A parte de algunos fallos que no tenía ganas de solucionar.
Fue entonces cuando este artículo me conmovió y pensé que ya era hora de pasar de estos temas y quedarme quieto. Así pues, ni corto ni perezoso, me decidí a instalar Linux Mint 16 con Cinnamon, ya que, el tiempo que estuve en LMDE me fue muy bien y la nueva versión, revisada por elav en el blog, pintaba muy bien; por ser como Ubuntu, una distribución de instalar y usar; y, junto con una dosis de hipocresía pues no me gustan las puntuaciones, por ser la distribución 10, bajo el criterio de La Sombra del Helicóptero.
La instalación, como en prácticamente todas las distribuciones de hoy en día, no presenta ninguna dificultad. Y siguiendo el mismo proceso de siempre:
- Idioma
- Particionado
- Elección de teclado
- Datos de usuario
Cabe destacar, que realicé una instalación configurando LVM, pues me gusta tener la opción de redimensionar las particiones según lo requiera el momento. Y como pienso instalar algún software algo pesado, mejor dejar LVM y que no nos pille el toro. Eso sí, dejando que el instalador de Mint lo gestione todo. Error! Pues tuve que redimensionar la partición raíz. Pero esto lo dejo para un próximo artículo.
Experiencia con Cinnamon 2.0
Una vez instalado, y tras el reinicio de rigor, me encuentro ante un muy buen tiempo de inicio y una pantalla de MDM mejorada y con fondo animado. Cosas totalmente superficiales pero que ayudan a tener una buena sensación de que se cuidan los detalles y se hace pensando en llegar al máximo número de usuarios posibles.

Nueva pantalla de inicio por defecto de Linux Mint 16
Luego de un sonido algo extraño, producto de los nuevos sonidos de Linux Mint 16 (Al entrar al escritorio, conectar/desconectar un USB, etc.) que vienen por defecto y que es otra de las cosas que ayuda a mejorar la sensación de buen hacer de la gente de Mint, me encuentro con el escritorio de Cinnamon que por defecto viene muy bonito y funcional. Aunque bien es cierto que esto es completamente personal, para mi, es la primera vez que dejo un escritorio tal y como esta por defecto (cambiando la barra de menú arriba por ser mas eficiente al tener que mover menos el ratón).

Escritorio por defecto en Linux Mint 16 “Petra”
Para los que no lo sepan, Linux Mint 16 lleva el kernel 3.11 que añade mejoras para los usuarios de Intel y ATI/AMD y tiene su software basado en Ubuntu 13.10, lo que nos asegura una buena base de software al alcance de la mano. Una vez instalado, compruebo como todo funciona a la primera. Así da gusto! Las mejoras en Cinnamon son notables y remito al artículo enlazado arriba de elav. Se nota un mayor rendimiento: tiempos de inicio del sistema gráfico, tiempo de inicio de las aplicaciones, respuesta de los efectos de escritorio, etc.
Recién instalado el encargado de gestionar las actualizaciones, mintUpdate, notifica que hay actualizaciones pendientes. Después de una rápida actualización ya tenemos nuestro escritorio para usar. El software incluido por defecto es el mismo que en otras versiones. Entre otros se incluye:
- Firefox
- Thunderbird
- Banshee
- Libreoffice
- Gimp
- Pidgin
- Transmission
- VLC
- Totem Player
- Brasero
- Las aplicaciones propias de Mint como son: mintUpdater, mintUpload (todavía no tengo muy claro para que sirve esta), mintBackUp y el centro de software de Mint.
Como veis, nada nuevo. Una muy buena selección de software que nos permite hacer todo lo cotidiano sin mayor dificultad. El nuevo “edge-tiling” i “edge-snapping” permite trabajar muy cómodamente con varias ventanas a la vez

Edge-Tiling, permite hasta 4 ventanas en cada esquina de la pantalla
Rendimiento
En tema de rendimiento, cabe destacar el descenso del consumo de la memoria RAM al iniciar Cinnamon, en mi caso menos del 10%. Sospecho que la independencia de Gnome tiene algo que ver. Después de un buen rato usándolo y con alguna aplicación abierta, el consumo no llega a un 15% lo cual es un dato muy bueno. En general la distribución se nota rápida y ligera. Además, ningún error/fallo de aplicación inesperado como ocurre en Ubuntu.
Conclusiones
Para finalizar, hay que decir que el equipo de Linux Mint ha hecho un gran trabajo. Es una gran distribución que será la antesala de la versión 17, que contará con soporte hasta el 2019 (5 años), y si ésta consiguen que sea como la 16, será una gran LTS. En lo personal, pienso que he encontrado una distribución con la que estoy a gusto. Una distribución que te permite trabajar y olvidarte de configuraciones, errores y cosas que no funcionan a la primera. Hay que dejar de ver a las distribuciones como un experimento y hay que empezarlas a ver como lo que son: sistemas operativos para nuestro trabajo/ocio. No digo que esté mal experimentar/probar, pero creo que se debería de hacer más con el fin de reportar bugs o ayudar. Aunque como siempre, cada persona es libre de hacer con su tiempo libre lo que le plazca.
Lectura recomendada, fuentes y webs de referencia:
- http://www.lasombradelhelicoptero.com/2014/01/pesadilla-antes-de-navidad.html
- http://yoyo308.com/2014/01/12/delante-detras-1-2-3/
- https://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/2013/10/13/distrohopping-y-versionitis/
- http://community.linuxmint.com/
- http://linuxmint.com/
- Algunas imágenes han sido tomadas de: http://linuxmint.com/rel_petra_cinnamon_whatsnew.php
Continúar leyendo...